Logo Gov.co

Basura cero

¿Qué es Basura Cero?

La Ley 2294 de 2023 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, en su artículo 227 creó el Programa “Basura Cero” en cabeza del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT), en los siguientes términos:

“ARTÍCULO 227. PROGRAMA BASURA CERO. Créese el Programa Basura Cero, en cabeza del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en un término máximo de 1 año a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, el cual articulará las instancias de Gobierno nacional, las entidades territoriales, las empresas de servicios públicos y la sociedad civil; garantizará la participación de la población recicladora y sus organizaciones, impulsando su inclusión e inserción socioeconómica; determinará los aspectos regulatorios, de supervisión y control, y las inversiones requeridas para avanzar en la eliminación del enterramiento hacia la implementación de parques tecnológicos y ambientales, de tratamiento y valorización de residuos, promoción del desarrollo tecnológico, conservación del ambiente y mitigación del cambio climático; definirá́ un plan estratégico para el cierre definitivo de los botaderos a cielo abierto y las celdas transitorias, promoviendo soluciones que prioricen el tratamiento y aprovechamiento de residuos; e impulsará la economía circular.”

A través de este programa, se busca lograr una adecuada articulación entre las instancias de gobierno nacional, las entidades territoriales, las empresas de servicios públicos y la sociedad civil, entre otros actores; con el fin de propiciar transformaciones normativas, culturales, administrativas y tecnológicas necesarias para asegurar la gestión integral de residuos sólidos (GIRS) de manera que se eliminen los botaderos a cielo abierto, se avance de la disposición final en rellenos sanitarios a la gestión de los residuos en parques tecnológicos y ambientales, promoviendo y fortaleciendo las actividades de aprovechamiento y de tratamiento.

En concreto, el programa busca:

  • Promover la sensibilización ambiental y la cultura ciudadana, permitiendo avanzar en la separación en la fuente;
  • Incentivar el aprovechamiento de los residuos sólidos a través del fortalecimiento de la comercialización del material aprovechable y de los esquemas operativos de las organizaciones recicladoras de oficio;
  • Implementar estrategias socioeconómicas que permitan mejorar las condiciones de vida de la población recicladora en el país; 
  • Fomentar la implementación de sistemas de tratamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos, impulsando la comercialización de sus subproductos;
  • Eliminar la disposición de residuos sólidos en sitios inadecuados y desarrollar mecanismos normativos, regulatorios, financieros y administrativos que permitan la sostenibilidad del modelo de gestión circular de los residuos sólidos.

Así las cosas, el Ministerio está desarrollando estrategias para acompañar a los municipios, departamentos, Planes Departamentales de Agua -PDA- y personas prestadoras, en la estructuración e implementación de proyectos e iniciativas para promover un modelo circular de gestión de residuos sólidos que priorice las actividades de aprovechamiento y tratamiento, mediante la implementación de estrategias ambiental, social y financieramente sostenibles. 

En este sentido, brindamos acompañamiento a las entidades territoriales en articulación con las comunidades organizadas y organizaciones de recicladores de oficio para el desarrollo de 6 proyectos de basura cero que se encuentran en ejecución por valor total de $27.035 millones de pesos, beneficiando a 336.612 personas en los departamentos de Bolívar, Boyacá, Guainía, Norte de Santander, Vaupés y Vichada.

Adicionalmente, este acompañamiento ha permitido tener un proyecto con concepto viable para el municipio de Nuquí, Chocó, por un valor de $1.960 millones de pesos, que serán financiados con recursos 100% de la nación; un proyecto con concepto técnico favorable en la Mojana Sucreña para la gestión integral de los residuos sólidos por valor de $24.715 millones de pesos; 4 proyectos en trámite de evaluación para los municipios de Acandí, Bahía Solano (Chocó), La Ceja (Antioquia) y Arauquita (Arauca) por valor $65.505 millones de pesos.

Como complemento a la gestión de los residuos sólidos, por el mecanismo de viabilización del Ministerio en lo acumulado del gobierno del cambio, hemos terminado la ejecución de obra de 14 proyectos convencionales de aseo en zonas urbanas por un valor total de $34.728 millones, de los cuales $24.442 son aportados por la nación y dichos proyectos están ubicados en 8 departamentos del país. Así mismo, se tienen 33 proyectos en proceso de viabilización de proyectos no convencionales de aseo en zona urbana por valor total de $95.456 millones ubicados en 17 departamentos.


Basura Cero Infografía
1. ¿Sabes dónde hay más botadores a cielo abierto?
Botaderos a cielo abierto
texto descriptivo botaderos a cielo abierto
mapa gráfico de botaderos a cielo abierto
mapa gráfico celdas transitorias
texto descriptivo celdas transitorias por departamentos
texto descriptivo rellenos sanitarios
mapa celdas de contingencia por departamento
3. cuáles son los principales residuos que se generan en el país
texto descriptivo item 3
4. cuáles son los principales materiales aprovechables
texto descriptivo item 4
5. cuántos prestadores de actividad de aprovechamiento existen
testo descriptivo 5
6. Estaciones de Clasificación y aprovechamiento
mapa estaciones de clasificación y aprovechamiento
Descargar infografía

Proyectos Presentados

Nombre del ProyectoDepartamento / MunicipioEjecutorPersonas beneficiadasValor del proyectoEtapa
Providencia aprovechamiento y tratamientoSan Andrés Islas, Providencia7043$ 4.200.000.000En evaluación mecanismo MVCT
Acandí fase IChocó, Acandi24000$ 2.754.394.250En evaluación mecanismo MVCT
Valledupar Manaure San Diego La Paz CodazziCesar, Valledupar637261$ 45.315.927.298
La CejaAntioquia, La Ceja70387$ 5.436.978.051En evaluación mecanismo MVCT
Sucre - Majagual, Guaranda y Achí (Mojana)Sucre, Majagual25515$ 24.230.430.758Con concepto favorable

Proyectos Viabilizados

Nombre del ProyectoDepartamento / MunicipioConvenioValor del proyectoAporte NaciónAporte MunicipioPersonas beneficiadasEnlace SECOP
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE DE INGENIERÍA DE DETALLE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO Y DE MATERIAL MEDIANTE EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA – NORTE DE SANTANDERNorte de Santander, PamplonaConvenio No. 1387 de 2023$ 1.443.069.123 $ 1.443.069.12368128Enlace al Secop
CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTACIÓN DE CLASIFICACIÓN Y APROVECHAMIENTO (ECA), UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS Y FORTALECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO EN EL MARCO DEL SERVICIO PÚBLICOGuainía, IníridaConvenio No. 983 de 2024 $16.118.688.457$13.703.688.457$2.415.000.00028109Enlace al Secop
OPTIMIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE MAHATES BOLÍVAR BAJO EL ESQUEMA DE OPERACIÓN DE COMUNIDADES ORGANIZADASBolívar, MahatesConvenio No. 845 del 7 de junio de 2024 $4.644.929.550 $4.644.929.55058132Enlace al Secop
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSOBoyacá, SogamosoConvenio No. 937 de 2024 $1.643.381.993$1.643.381.993154544Enlace al Secop
CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL NUEVO RELLENO SANITARIO MUNICIPAL, CIERRE Y CLAUSURA DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO Y/O TRATAMIENTO DE LOS RESIDVaupés, MitúConvenio No. 1393 de 2023$1.765.669.949 $1.765.669.94911483Enlace al Secop
Modificado el Vie, 20/12/2024 - 09:16