Objetivo
El Programa Saneamiento de Vertimientos (SAVER) es una estrategia del Gobierno Nacional que tiene como objetivo la estructuración de sistemas integrales sostenibles para el tratamiento de aguas residuales municipales que incluyan componentes de innovación, aportando en el porcentaje de aguas residuales urbanas tratadas, para mejorar las condiciones de la calidad de agua de las fuentes receptoras de los vertimientos municipales, y reducir los impactos negativos a la salud de las comunidades localizadas aguas abajo de estos vertimientos.
¿Quiénes son sus beneficiarios?
El Programa SAVER está orientado a los municipios que hacen parte de las 10 cuencas criticas identificadas en 2006, que son
1. Río Bogotá.
2. Cuenca alta del Río Chicamocha.
3. Río Medellín.
4. Cuenca alta de Río Cauca.
5. Río Suárez en los sectores de la Laguna de Fúquene y el Río Fonce).
6. Río Pasto.
7. Río Chinchiná.
8. Cuenca de los Ríos Otún y Consota.
9. Cuenca de los Ríos Quindío y La Vieja.
10. Río de Oro
Actualmente se cuenta con el Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales 2021 -2025, el cual busca identificar y priorizar acciones en municipios con poblaciones urbanas mayores a cien mil habitantes (a 2020) y las cuencas en las que estos se ubican.
¿Qué tipo de acciones son desarrolladas en el marco del Programa?
Los municipios priorizados en el marco del programa SAVER pueden acceder a:
1. Acompañamiento técnico en la planeación, y elaboración de los estudios y diseños definitivos para la construcción, ampliación u optimización de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y obras complementarias en el territorio nacional, con especial énfasis en cuencas prioritarias.
2. Cofinanciación por parte de la Nación de sistemas de tratamiento en cuencas priorizadas
3. Acompañamiento técnico para la socialización, capacitación y divulgación de las acciones realizadas en el proyecto en torno al manejo adecuado y buena disposición de las aguas residuales domésticas.
¿Cuáles son las metas del programa?
Las metas del programa están orientadas a contribuir al incremento del porcentaje de aguas residuales domesticas tratadas en el país.
De acuerdo con lo establecido en Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, y los objetivos estratégicos planteados por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT) se busca alcanzar el tratamiento del 60.4% de las aguas residuales urbanas en 2026 y el 68,6% en 2030 en el marco de los compromisos adquiridos por el país en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Año | Porcentaje de aguas residuales urbanas tratadas en Colombia |
---|---|
2002 | 8,00 % |
2008 | 27,50 % |
2011 | 30,60 % |
2014 | 36,68 % |
2015 | 37,26 % |
2016 | 42,20 % |
2017 | 42,60 % |
2018 | 42,85 % |
2019 | 48,56 % |
2022 | 55,07% |
2026 | 60,40% |
2030 | 68,60 |
2050 | 80% |

Fuente:
2002 Conpes 3177 de 2002. Acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del plan nacional de manejo de aguas residuales. Pag 6
2008 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Tomo 1. Pag 316
2011 Superservicios. Informe Técnico sobre Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. ISBN: 978-958-58203-Bogotá, D. C., Colombia2013. Pag 33
2014 - 2022 Reporte Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
2030 Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia . Anexo C. Seguimiento a metas trazadoras por ODS , Meta ODS 6.3