Logo Gov.co
Logo Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Generalidades de la Política

Objetivo de la Política

La Política de Vivienda Rural tiene como objetivo disminuir el déficit cualitativo y cuantitativo rural en Colombia, para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los hogares rurales por medio de soluciones de vivienda digna.

Documentos y Normativa

¿Quiénes se benefician con la Política?

Población

La Política beneficia a los hogares vulnerables que viven en zona rural y que requieren una vivienda nueva o el mejoramiento de una vivienda ya existente. En ese sentido, prioriza el otorgamiento de vivienda digna a hogares rurales con:

  • Jefatura femenina
  • Madres comunitarias
  • Personas en condición de discapacidad, adultos mayores y niños menores de 5 años
  • Miembros de comunidades étnicas (Indígena, afrodescendiente, raizal, negra, palenquera y Rrom)
  • Población víctima del conflicto armado registrada ante la UARIV
  • Excombatientes en proceso de reincorporación

Territorio

La Política de Vivienda Rural aplica para las zonas rurales de todo el territorio nacional. Sin embargo, tiene especial atención a los municipios que:

  • Presentan indicadores críticos en materia de pobreza y déficit habitacional
  • Hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS)
  • Y zonas donde haya compromisos adquiridos entre el Estado y las organizaciones o comunidades étnicas, sociales y campesinas, así como obligaciones de carácter legal (restitución de tierras).

Pilares de la Política de Vivienda Rural

Diálogo social y participación

Garantiza la participación comunitaria, social e institucional en todas las etapas de la Política para fomentar la gobernanza, la transparencia, el diálogo de saberes y la inclusión con enfoque diferencial y de género para mejorar la calidad de vida de la población rural.

Además, desarrolla acciones para fortalecer el impacto de la Política pública a través de alianzas y articulación institucional, el relacionamiento asertivo con diversos actores y la comunicación estratégica.

Para la construcción de la Política de Vivienda Rural se desarrolló la estrategia de diálogo social “Construyamos Juntos”, en la que participaron:

  • 943 municipios (alcaldías)
  • 2.320 organizaciones sociales rurales
  • 12 gremios productivos

Diseño participativo e incluyente

Involucra a las comunidades beneficiadas con el Subsidio Familiar de Vivienda Rural en el diseño de las soluciones habitacionales bajo el concepto de vivienda digna - segura, saludable y sostenible -, procurando fomentar el arraigo, la pertenencia e identidad entre la población rural.

Se diseñaron 6 tipologías de vivienda rural totalmente adaptables al clima y las costumbres de las comunidades. Además, son funcionales de acuerdo con el ciclo de vida de todos los miembros del hogar, donde los niños, adultos y adultos mayores puedan vivir de manera segura y prevenir violencias.

Documentos de consulta:

Modelo operativo eficiente y focalización equitativa

Garantiza que se entreguen los subsidios a la población rural más vulnerable, a través de un proceso de selección que promueve los principios de equidad y transparencia, para que los proyectos se ejecuten de manera oportuna y eficiente.

Este pilar cuenta con dos estrategias:

  • Focalización equitativa, la cual se compone de focalización territorial y poblacional

-  Focalización territorial desarrollada a través de métodos estadísticos robustos que permiten crear un ranking de municipios de acuerdo con sus necesidades de vivienda rural.

-  Focalización poblacional que permite identificar las familias beneficiarias de los subsidios de vivienda, teniendo en cuenta la vulnerabilidad socioeconómica y la composición del hogar.

La focalización será articulada con el modelo operativo para realizar un análisis espacial en los municipios, los cuales se agrupan geográficamente en los territorios en zonas óptimas de operación (clústeres), garantizando un equilibrio entre demanda y viabilidad operativa.

  • Reducción de actores en las fases de planeación, ejecución y seguimiento de los programas y proyectos que componen la política, así como simplificar procesos y actividades en cada etapa para reducir tiempos en la asignación y ejecución de los subsidios.

​Se creo el Índice de Focalización de Vivienda Rural (IFVR) que clasifica todos los municipios en rojos y verdes según variables socioeconomicas, poblacionales y productivas. Siendo rojos los municipios con indicadores más críticos y con mayor déficit de vivienda rural.

  • Mapa IFVR cuantitativo: 258 municipios rojos y 864 municipios verdes. Consultar mapa
  • Mapa IFVR cualitativo: 352 municipios rojos y 770 municipios verdes. Consultar mapa

Lista del IFVR cuantitativo y cualitativo en el país.

​Por primera vez se reconoce el costo en transporte de materiales para zonas de difícil acceso, por lo cual el valor del Subsisdio Famiiar de Vivienda Rural será variable para garantizar la construcción o mejoramiento de la vivienda en zonas donde la infraestructura vial terrestre sea inexistente o precaria o cuando el acceso sea por vía fluvial, aérea u otro medio como uso de animales de carga.

De esta manera se busca una ejecución eficiente de los proyectos de vivienda rural y garantizar el cumplimiento a las comunidades.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio brindará asistencia técnicas a las autoridades locales, organizaciones sociales y comunidades para la consecusión de recursos orientados a financiar proyectos de vivienda de interés social rural.

Regionalización de los Proyectos

Fortalece el desarrollo regional con proyectos de vivienda rural eficiente que generen beneficio social, a la vez que incentiva las economías de escala y fomenta la contratación de empresas regionales y la mano de obra local.

Se identificaron 169 posibles clústeres geográficos en los 32 departamentos, tanto para vivienda nueva como para mejoramientos. La agrupación de municipios por clústeres permite la regionalización de los proyectos y la eficiente ejecución operativa.

Modificado el Mié, 22/09/2021 - 23:24