Logo Gov.co
Logo Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

ABC sector agua potable y saneamiento básico

Bogotá, D.C.
Durante este Gobierno, 2.5 millones de personas cuentan por primera vez con servicio de acueducto. La meta es de 2.8 millones, cumpliendo hasta la fecha un avance del 88%. Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares – DANE 2012.


  

  • Durante este Gobierno, 2.5 millones de personas cuentan por primera vez con servicio de acueducto. La meta es de 2.8 millones, cumpliendo hasta la fecha un avance del 88%. Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares – DANE 2012.
  • Durante este Gobierno, 2.6 millones de personas cuentan por primera vez con servicio de alcantarillado. La meta es de 4.5 millones, cumpliendo hasta la fecha un avance del 58%.Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares – DANE 2012.
  • Más de 4.1 billones en inversión en obras actualmente.
  • Más de 9 millones de personas beneficiarias.
  • Por primera vez se atiende a más de 142.000 personas de las zonas rurales con inversiones de $116.000 millones.
  •  Por primera vez se atiende las viviendas de la población más pobre, con inversiones por más de $120.440 millones beneficiando 26.000 familias con redes intradomiciliarias (inodoro, duchas, lavamanos, lavadero y lavaplatos) generando calidad de vida.
  •  Más de 100 mil empleos directos generados.
 
 
Valor de inversiones
 
Actualmente se adelantan inversiones por $4,1 billones en todos los departamentos del país, en proyectos de:
 
  • Acueducto por $1.6 billones.
  • Alcantarillado por $1.7 billones.
  • Acueducto y alcantarillado por $361.316 millones.
  • Aseo por $62.337 millones.
  • Programa rural por $116.000 millones.
  • Conexiones intradomiciliarias (inodoro, ducha, lavamanos, lavaplatos, lavadero) por $105.940 millones.
  • Prevención y atención del riesgo por $128.379 millones.
  • Gobierno Santos ha terminado (Viabilizados en este gobierno) cerca de 500 proyectos por más de $450 mil millones, que benefician a cerca de 580.000 habitantes, generando más de 9.000 empleos directos e indirectos, en los departamentos de Amazonas, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte De Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle Del Cauca, Vaupés.
  • Gobierno Santos ha terminado (Viabilizados todas las vigencias) cerca de 850 proyectos por $1.4 billones, que benefician 1.7 millones de habitantes, generando 28.000 empleos directos e indirectos, en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Choco, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte De Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle Del Cauca, Vaupés.
 

 

  • BENEFICIARIOS: 9 millones de habitantes.
  • EMPLEOS: 82.354 empleos directos y 22.236 empleos indirectos.

 
 
 
 
 
Programa Intradomiciliarias

¿Qué son conexiones intradomiciliarias?


Una conexión intradomiciliaria es una red de tuberías, accesorios y aparatos que integran el sistema hidráulico de las viviendas para el suministro de agua potable además del sistema de evacuación y ventilación de las aguas residuales (alcantarillado). Nuestro programa adicionalmente, entrega sanitarios, duchas, lavamanos y lavaplatos que complementan las conexiones que llegan a las casas, esto con el objetivo de dignificar las condiciones de vida de los ciudadanos.  

 

  • En la Guajira para el día de “la maratón del agua”, el Presidente de la República entregó 357 de estas conexiones en viviendas de los barrios de Riohacha. El servicio de acueducto es responsabilidad del municipio.

 


Inversiones de conexiones intradomiciliarias:


En este programa de conexiones intradomiciliarias se han asignado recursos por $120.440 millones que beneficiarán más de 26.347 hogares en estratos 1 y 2 que pasan de la manguera a la ducha, de la letrina al inodoro, del platón al lavaplatos y de la batea al lavadero.

A la fecha se han terminado 14.632 de conexiones intradomiciliarias, en todo el país, en las ciudades de Barranquilla, Cartagena, Leticia, Apartadó, Barrancabermeja, Sincelejo, Santa Marta, Neiva, Ibagué, Valledupar, Armenia, Pasto, Riohacha, Montería, Girardot y Quibdó.

La totalidad de las inversiones se están realizando en las ciudades de: Barranquilla, Cartagena, Leticia, Apartadó, Barrancabermeja, Sincelejo, Santa Marta, Neiva, Ibagué, Valledupar, Armenia, Pasto, Riohacha, Montería, Girardot, Quibdó, Florencia, Buenaventura.

En promedio con este Programa se generan 2.310 empleos directos.

 

 

Planes Departamentales de Agua 

¿Qué es un Plan Departamental de Agua?

 
El Plan Departamental de Agua (PDA), también conocido dentro de este gobierno como ‘Programa de Agua para la Prosperidad’ es un conjunto de estrategias y actividades orientadas a apoyar la Gestión Municipal, con el fin de lograr la articulación integral de los recursos, y la implementación de esquemas eficientes y sostenibles en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico. 
Una de las estrategias del PDA, es el modelo de bolsa de recursos, el cual permite la confluencia de aportes de la Nación, los departamentos, los municipios y las autoridades ambientales, a fin de que puedan ser ejecutados de una forma planificada en inversiones que aseguren un impacto en términos de calidad, continuidad y cobertura.
Así las cosas, el modelo de bolsa de recursos le permite a las entidades territoriales que no cuentan con el capital necesario para apalancar por si solos los proyectos de inversión, acceder a nuevos recursos, entre los que se cuentan los apoyos financieros de la Nación y de los departamentos.
¿Quiénes son actores de un Plan Departamental de Agua? 

Son actores de los PDA las entidades estatales participantes en su coordinación interinstitucional y que se señalan a continuación: 
  • El departamento.
  • Los municipios y/o distritos directos responsables de la prestación del servicio (Por lo tanto, en el caso específico de Aracataca es el Municipio que debe garantizar  la prestación del servicio).
  • El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
  • El Departamento Nacional de Planeación – DNP, participa y vota en el Comité directivo para discutir y aprobar los elementos de Planeación.
  • Las autoridades ambientales con jurisdicción en los municipios ubicados en el territorio del respectivo departamento.
El PDA cuenta con inversiones por valor de $1.2 billones en todos los departamentos exceptuando Arauca, para proyectos de:
  • Acueducto por $673.252 millones.
  • Alcantarillado por $397.179 millones.
  • Acueducto y Alcantarillado por $137.223 millones.
  • Aseo por $26.337 millones.
  • Riesgo por $27.023 millones.

Por estado:
  • Por contratar por $79.452 millones.
  • Por iniciar proceso de contratación por $136.953 millones.
  • En ejecución por $865.845 millones.
  • Suspendidos por $178.766 millones

Adicionalmente, hay recursos por ejecutar que se encuentran en la Bolsa - FIA por $1.065 billones.

Proyectos Emblemáticos 

¿Qué es un proyecto emblemático?
 
Son 95 proyectos por $848.410 millones que buscan cancelar la deuda que tiene el Estado con las poblaciones donde no llega el agua y otras donde se requieren de apoyo para prestar los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo de manera óptima y eficiente. 
Estos proyectos se desarrollan en 24 Departamentos: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Caldas, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.
Son 4 millones personas beneficiadas. 
  • Se están generando 15.631 empleos directos.

Proyectos Rural  
 
¿Qué es un programa rural?
Es un programa que cuenta con recursos por $116.000 millones que beneficiarán más de 142.000 personas con acceso a agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales del país.
De estos proyectos, 46 se encuentran en ejecución en los departamentos de Magdalena, Atlántico, Caquetá, La Guajira, Santander, Caldas, Chocó, Cundinamarca, Nariño, Meta, Norte de Santander, Putumayo.
Se han terminado 5 proyectos por $7.086 millones en los municipios de Aracataca (Magdalena), Pivijay (Magdalena), Fundación (Magdalena), y en el resguardo indígena Chimilas en Santa Marta.

 

 

  • Se generarán más de 2.100 empleos directos y cerca de 600 empleos indirectos.

Aseo  
  
894 municipios disponen sus residuos de manera adecuada en rellenos sanitarios, dejando de contar con basureros que generaban grandes impactos ambientales negativos. Al comienzo del gobierno había 847 municipios disponiendo adecuadamente y se ha aumentado 47 municipios más. Al final del cuatrienio se superará la meta del Plan Nacional de Desarrollo que es de 923 municipios.
Se ha invertido más de 50.000 millones en 19 rellenos que benefician a 150 municipios (14% del país). De estos recursos, 20 mil millones fueron destinados para el cierre del botadero Navarro que es el más grande de Colombia, beneficiando a 2.5 habitantes del municipio de Cali.

 

  • Si se le entrega un carro de basura al municipio, la Alcaldía debe responsabilizarse por la operación es decir gasolina, llantas y mantenimiento.

Modificado el Vie, 23/10/2020 - 21:17