Logo Gov.co

Colombia le apuesta al espacio publico la vivienda digna acueductos y alcantarillados de calidad Minvivienda

Bogotá, D.C.

El Plan Nacional de Desarrollo contempla la financiación y/o cofinanciación de 450 mil viviendas.

 

 Ministro Luis Felipe Henao Cardona, junto al Presidente de la República, Juan Manuel Santos, durante la presentación del componente de vivienda y agua en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo. Foto: Jaime Reyes. MVCT.

 

2,6 millones de personas nuevas con acueducto, 2,9 millones de colombianos nuevos con alcantarillado.

 

Bogotá D.C., martes 09 de junio de 2015 (MVCT) – Ciudades que privilegien el espacio público y el acceso a vivienda digna, con servicios de acueducto, alcantarillado y aseo de alta calidad, son prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 "Todos por un Nuevo País", que sancionó hoy el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, quien estuvo acompañado por el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona.

"Nuestro objetivo es tener ciudades mucho más equitativas, mucho más sostenibles, unas ciudades donde se privilegie el espacio público, donde se privilegie la renovación urbana y ese es uno de los grandes logros de este Plan de Desarrollo", dijo el Ministro de Vivienda y Agua, Luis Felipe Henao Cardona, quien enfatizó que esta será una cartera que incentive que el ciudadano viva mejor.

"En las ciudades se generan las dos terceras partes de la riqueza, por lo cual son una herramienta fundamental para superar la pobreza, por eso Señor Presidente vamos a construir 450 mil nuevas viviendas para los más vulnerables, para la clase media que necesita nuestro apoyo", indicó Henao Cardona. 

Con el nuevo Plan Nacional de Desarrollo el Gobierno Nacional propone para las ciudades medianas y pequeñas que los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, sean prestados con altos estándares de cobertura, calidad y continuidad, a través de esquemas diferenciales y regionales acorde con las condiciones geográficas, culturales y sociales de la población. 

"Es así como el sector de agua potable se convierte en un factor determinante para la "Movilidad Social" y la reducción de la pobreza, se busca beneficiar a más de 6 millones de colombianos y reducir las brechas regionales principalmente en la Costa Atlántica, el Pacífico y zonas rurales", explicó Henao Cardona. 

Dentro de las metas se destacan 2,6 millones personas nuevas con servicio de acueducto, 2,9 millones de colombianos nuevos con alcantarillado y 2,3 millones de habitantes con mejoras en la provisión, continuidad y calidad.

 

Principales disposiciones del PND 2014 – 2018 – sector vivienda, agua potable y saneamiento básico:  

  • Se crea el mecanismo para que el Gobierno Nacional adelante Actuaciones Urbanas Integrales para promover el desarrollo de Corredores Urbanos Regionales y el Sistema de Ciudades en el País. 
  • Se fortalecen las medidas para garantizar la continuidad de los programas exitosos de vivienda. 
  • Los alcaldes contarán con herramientas ágiles de habilitación de suelo para ejecución de proyectos de vivienda, mediante la ampliación hasta el 2020 de la aplicación de la medida establecida en la Ley 1537 de 2012 para la incorporación de suelo rural y de expansión al perímetro urbano. 
  • Mayor seguridad jurídica para las licencias de construcción 
  • Se autoriza al Fondo Nacional de Vivienda, Fonvivienda,  para utilizar recursos del  subsidio familiar de vivienda, para la construcción y/o dotación de equipamientos públicos colectivos y/o infraestructura de servicios públicos domiciliarios, con el propósito  de generar proyectos integrales de vivienda de interés prioritario, para la población con menores ingresos. 
  • Se incluyen disposiciones que facilitan la recuperación de las viviendas asignadas a hogares que no cumplen las obligaciones que les exigen las normas vigentes, permitiendo incluso que los entes territoriales se conviertan en propietarios de las viviendas, para posteriormente transferirlas a otros hogares en condición de vulnerabilidad. 
  • Se establecen condiciones para que la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter, pueda financiar la ejecución de proyectos de vivienda de interés social y/o prioritaria desarrollados a través de patrimonios autónomos constituidos por Fonvivienda. 
  • Se mantiene la exención de derechos notariales y registrales para los negocios jurídicos relacionados con las viviendas de interés prioritario  financiadas o cofinanciadas con recursos del subsidio familiar de vivienda otorgado por el Gobierno Nacional. 
  • Se establecen condiciones para que las entidades territoriales puedan promover, gestionar o construir proyectos de vivienda en predios de las Organizaciones Populares de Vivienda. 
  • Se reduce la experiencia específica exigida a los constructores u oferentes de proyectos de vivienda en zonas o departamentos de difícil acceso. 
  • El Dane realizará el 7º censo de vivienda en el año 2016. 
  • En los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo se dará prioridad a la estructuración e implementación de esquemas empresariales y de gestión que aseguren la sostenibilidad de las inversiones. 
  • Se definirán esquemas diferenciales para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en zonas rurales, zonas de difícil acceso, áreas de difícil gestión y áreas de prestación en las cuales por condiciones particulares no puedan alcanzarse los estándares de eficiencia, cobertura y calidad establecidos en la Ley.  
  • Se fortalecerán los Planes Departamentales de Agua. 
  • Se expedirán nuevos marcos tarifarios de acueducto, alcantarillado y aseo.
  • Se definirán criterios diferenciales para adelantar el control, inspección y vigilancia a los prestadores de acueducto, alcantarillado y aseo en áreas rurales. 
  • Se avanzará en la implementación de la política para agua y saneamiento para zonas rurales, orientada a mejorar las condiciones de vida de nuestros campesinos. 
  • Se disminuirán los impactos negativos en materia ambiental a partir del manejo y tratamiento adecuado de los residuos sólidos y líquidos en el país, con las siguientes metas: 41% de las aguas residuales domésticas tratadas; 83% de los municipios con disposición adecuada de los residuos sólidos; creación de un incentivo para la promoción del reciclaje.

 

Modificado el Mar, 09/06/2015 - 09:19