Logo Gov.co

Con nuevo mecanismo de arriendo, Minvivienda le hace el quite a la cuota inicial

Bogotá, D.C.
Medellín, martes 8 de abril de 2014. (MVCT)– Los colombianos próximamente tendrán una nueva alternativa de oferta de vivienda a través del arrendamiento que buscará hacerle el quite a la cuota inicial requerida a la hora de comprar vivienda, así lo explicó el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, y presidente del Séptimo Foro Urbano Mundial, Luis Felipe Henao Cardona, durante el lanzamiento del libro “Se busca vivienda en alquiler. Opciones de política en América Latina y el Caribe”.

Hoy en día, un poco menos de la mitad de los ocupados son considerados informales y el 46% de los hogares pobres no tiene capacidad de ahorro.

 
De izquierda a derecha: Alloune Badiane, ONU- Hábitat; Gata Ngoulou, Ministro de Vivienda de Chad;  Showiesh  Dowaih, Ministro de Vivienda de Arabia; Joan Clos, Director Ejecutivo de Onu Hábitat; Luis Felipe Henao Cardona, Ministro de Vivienda de Colombia;  Shuan Donovan, Secretario de Vivienda de Estados Unidos; Johannes Hahn, Comisionado de la Unión Europea;  Aminath Atmifa, Ministra de Vivienda de Maldivia; y Germán Nivello, Minurvi. Foto: René Valenzuela. MVCT. 
 “La vivienda para arriendo podría llenar el vacío que existe para hogares que no cumplen los requisitos de vulnerabilidad y tampoco califican para el programa de vivienda para ahorradores”: Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona.
Medellín, martes 8  de abril de 2014. (MVCT)–  Los colombianos  próximamente tendrán una nueva alternativa de oferta de vivienda a través del arrendamiento que buscará hacerle el quite a la cuota inicial requerida a la hora de comprar  vivienda, así lo explicó el  Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, y presidente del Séptimo Foro Urbano Mundial, Luis Felipe Henao Cardona, durante el lanzamiento del libro  “Se busca vivienda en alquiler. Opciones de política en América Latina y el Caribe”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
  
“Hay que desarrollar políticas de vivienda que no solamente estén ancladas en la propiedad, sino que estén ancladas en el arrendamiento. Las personas más vulnerables son las que más pagan proporcionalmente por arrendamiento y están viviendo en inquilinatos o a veces en vivienda de mala calidad,  por eso con el Banco Interamericano de Desarrollo, pero también con el Banco Mundial estamos desarrollando un proyecto para que esas personas que no pueden tener un crédito financiero empiecen a conocerse con los bancos a través del subsidio de arrendamiento”, dijo el Ministro Henao Cardona.
  
El Ministro de Vivienda informó que en América Latina no existe un mercado formal de vivienda en arriendo y ello puede deberse a factores idiosincráticos, como la preferencia hacia la propiedad; jurídicos, como los largos plazos para el desalojo; y al incipiente desarrollo de mecanismos como los seguros de arriendo. 
“Por eso Colombia quiere ser ejemplo y este es un tema en el que la industria aseguradora colombiana ha hecho avances importantes que bien podrían replicarse en el resto de la región”, expresó Henao Cardona, quien agregó que con la puesta en marcha de una política de arriendo articulada con la planificación territorial se puede  ayudar también a promover procesos de renovación urbana y de integración social. 
El Ministro manifestó que la principal virtud de la vivienda para arriendo es que permite remover las restricciones derivadas de la falta de acceso a crédito por parte de hogares de bajos ingresos o en situación de informalidad que no son sujetos de crédito para la banca hipotecaria, o que no tienen capacidad de ahorro.
  
“La doble condición de informalidad laboral y bajo nivel de ingreso afecta a un gran número de hogares colombianos, a pesar de las mejoras registradas en los últimos años en reducción de la pobreza y la desigualdad. Hoy en día 1,3 millones de hogares colombianos de bajos ingresos o en situación de informalidad viven en arriendo. Es para estos hogares a quienes se dirige el programa.”, indicó el titular de la cartera de Vivienda. 
En este momento el Fondo Nacional del Ahorro, entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, está siendo asesorado por el Banco Mundial para desarrollar una metodología de riesgo de crédito a partir del cumplimiento de compromisos de ahorro por parte de los interesados en obtener un crédito hipotecario. “Sería ideal que este esfuerzo de la banca pública fuese emulado por los pares del sector privado”, enfatizó Henao Cardona. 
Actualmente la política de vivienda en Colombia cuenta con una oferta diferenciada de instrumentos:

  • Vivienda gratuita para hogares en situación de vulnerabilidad extrema.
  • Vivienda para ahorradores, para hogares formales e informales con ingresos menores a 2 salarios mínimos mensuales.
  • Subsidio a la tasa de interés para hogares de ingresos bajos y medios con acceso a crédito hipotecario.

“La vivienda para arriendo podría llenar el vacío que existe para hogares que no cumplen los requisitos de vulnerabilidad exigidos para ser beneficiarios del programa de gratuidad y que tampoco califican para el programa de vivienda para ahorradores”, explicó el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona.
Ministro de Vivienda de Colombia lideró mesa redonda de ministros de esta cartera de todo el mundo
Esta mañana el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, fue el anfitrión de la mesa redonda de ministros del mundo que manejan la cartera habitacional en donde debatieron sobre los desafíos y oportunidades en la equidad urbana.
“Entendemos la equidad como el conjunto de herramientas para que se generen oportunidades para todos. En Colombia estamos dando la lucha frontal contra tugurios y asentamientos precarios”, explicó el Ministro Luis Felipe Henao Cardona.
  
A  esta cita asistieron además de Henao Cardona:  Shuan Donovan, Secretario de Vivienda de Estados Unidos; Gata Ngoulou, Ministro de Vivienda de Chad; Showiesh  Dowaih, Ministro de Vivienda de Arabia; Aminath Atmifa, Ministro de Vivienda de Maldivia; Johannes Hahn, Comisionado de la Unión Europea; y Joan Clos, Director Ejecutivo de Onu Hábitat.

  

En el marco de esta mesa redonda el Ministro Luis Felipe Henao entregó a sus homólogos el libro “Colombia: Cien Años de Políticas Habitacionales”, documento que recopila las políticas, programas e instrumentos de Colombia en materia de urbanismo, desde la segunda década del siglo XX hasta hoy. 
 
Modificado el Lun, 26/10/2020 - 16:50