Logo Gov.co

Con nuevo modelo de esquemas diferenciales se busca llegar con mas agua potable a zonas rurales de La Guajira

Bogotá, D.C.

Con el decreto de esquemas diferenciales para zonas rurales se establecerán condiciones técnicas particulares que permitan llevar el preciado líquido a través de soluciones alternativas a lugares de difícil acceso como en La Guajira.

 

 

Beneficiaria del sistema de abastecimiento en la Alta Guajira. Foto: René Valenzuela. MVCT.

 


Bogotá D.C., miércoles 10 de agosto de 2016. Durante su visita a La Guajira, la Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera, destacó los esquemas diferenciales como una de las soluciones a través de la cual será más fácil llevar agua potable a zonas de difícil acceso como La Guajira.

“Una de mis prioridades como Ministra de Vivienda y Agua es proporcionar alternativas de solución de agua potable para La Guajira, por eso a través de este decreto que particulariza las necesidades de cada lugar del país, se permite la estructuración de esquemas diferenciales con las que seguiremos buscando soluciones alternativas para abastecer del preciado líquido a toda esta población y también a otros lugares de Colombia que tienen condiciones similares”, dijo la jefe de la cartera.

El decreto cumple con uno de los puntos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo del Presidente Juan Manuel Santos, en donde se indicó que se debían contemplar las condiciones diferenciales que existen con respecto a las zonas rurales para adecuar los criterios técnicos que permiten el acceso a agua potable y saneamiento básico.

Lo anterior teniendo en cuenta que no es lo mismo llevar agua potable a ciudades como Cali, Bogotá, Medellín o Barranquilla, poblaciones a las que se puede abastecer mediante los sistemas tradicionales, que a lugares como La Guajira o Putumayo, donde hay que implementar soluciones alternativas como puntos de suministro de agua o pozos sépticos para el saneamiento.

La Guajira será uno de los lugares donde se realizará el plan piloto de los esquemas diferenciales.

En ese lugar del país se han realizado diferentes acciones para proveer del preciado líquido a las diferentes comunidades rurales a través de la construcción y optimización de once pozos artesanales para el abastecimiento de agua, ejecutados por la ONG OXFAM y financiado en su mayoría con recursos del gobierno nacional, con lo cual se beneficiaron más de cinco mil personas que antes tenían que transportarse más de dos horas para conseguir agua y ahora la tienen cerca de sus viviendas y de óptima calidad.

“La gente reporta que los niños no se enferman, que el agua está más fresca, los ancianos gozan de mejor salud y las mujeres tienen más tiempo para realizar otras cosas, uno de los beneficios es que no requiere energía o gasolina, son sistemas que ellos pueden mantener de manera muy fácil porque usan energía eólica o solar para su funcionamiento”, agregó Noguera de La Espriella.

Por lo anterior, la intención del Ministerio de Vivienda es establecer nuevos convenios con esta ONG para escalar las inversiones que hasta ahora se han hecho explorando cada vez mejores soluciones alternativas.

Adicionalmente, se vienen ejecutando diferentes tipos de proyectos para municipios como Maicao, Manaure y Riohacha y Uribia, entre otros, en los que se ha buscado apoyar los municipios en el mejoramiento del acceso del agua potable para todos los habitantes de La Guajira. Las inversiones que suman más de 300 mil millones para todo el departamento incluyen la optimización de acueductos, la construcción de pozos profundos así como también la instalación de una planta desalinizadora en Manaure.

Modificado el Mié, 10/08/2016 - 10:37