Logo Gov.co

Conozca cómo acceder al subsidio para el pago del servicio de agua rural

Bogotá, D.C.

El Presidente de La República, Iván Duque, lanzó una medida sin precedentes en el país para apoyar a las familias del campo colombiano que se han visto afectadas económicamente por el COVID-19, se trata del nuevo subsidio para el pago del servicio de agua rural al que podrán acceder los usuarios de acueductos rurales legalmente constituidos.

¿En que consiste el subsidio rural para acueducto?

Es un apoyo para las familias rurales que son atendidas por un prestador de acueducto que sea organización autorizada (entidad sin ánimo de lucro).

Este subsidio cubre hasta $12.400 pesos mensuales por suscriptor, o vivienda conectada, pero es de aclarar, que este valor no se entrega a las familias, sino que es un descuento que aplica el prestador la tarifa mensual de agua a pagar por estas familias.

¿Qué prestadores rurales podrán acceder al subsidio directo?

El subsidio rural se distribuirá a través de los prestadores del servicio de acueducto que operan en zonas rurales como organizaciones autorizadas, que se hayan constituido como entidades sin ánimo de lucro. En tal sentido, las primeras llamadas a solicitar el subsidio son las asociaciones de usuarios del servicio de acueducto, las juntas administradoras de acueducto, las empresas comunitarias, y las juntas de acción comunal que estén a cargo del acueducto. También podrán solicitar subsidios las organizaciones de economía solidaria, en particular las cooperativas que operen el servicio de acueducto. Estas organizaciones autorizadas, como todo prestador de servicios públicos domiciliarios tienen la obligación de registrarse ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

¿Los prestadores rurales de acueducto que no estén inscritos ante la Superintendencia que deben hacer?

Todos los prestadores de acueducto que operen en zona rural y que deseen solicitar el subsidio rural, deben actualizar la información ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en el Registro Único de Prestadores RUPS.

Luego el prestador deberá presentar ante el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio la solicitud de subsidio (formato definido por el MVCT), anexando con esta los siguientes documentos: documento que acredite la personería jurídica de la organización autorizada, fotocopia de la cedula del representante legal y certificación bancaria de la cuenta a nombre de la organización autorizada. Todos los trámites se realizarán de manera virtual.

Una vez realicen la solicitud, ¿en cuánto tiempo el prestador puede recibir el subsidio?

Luego de que el prestador radique la solicitud del subsidio rural ante el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, con los documentos adjuntos que se requieren, se estudia la solicitud para su aprobación. Este proceso se realizará en un plazo máximo de quince (15) días hábiles.

Teniendo en cuenta que el subsidio rural se aplicará al servicio de acueducto desde la fecha de expedición del Decreto 819 del 4 de junio de 2020, el subsidio se aplicará sobre las facturas que se entregan en el mes de julio y es a partir de ese mes que se inician las transferencias.

¿Qué familias podrán acceder a este subsidio?

Todas las familias que habiten en zona rural y que estén siendo atendidas por un prestador de acueducto que opere en esta zona, como organización autorizada, podrán acceder a este subsidio. Para ello, el prestador deberá reportar ante el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el número de suscriptores del servicio de acueducto que atiende para las zonas rurales de su área de prestación.

¿Cómo las familias sabrán que su acueducto rural es uno de los beneficiados?

Los prestadores de acueducto que soliciten los subsidios tienen la obligación de informar a sus suscriptores que la solicitud de subsidios ha sido aprobada y deberán reflejar el valor del subsidio como un descuento en el valor total de la factura que corresponde a cada suscriptor indicando que corresponde al subsidio rural nacional.

Así mismo, deberá publicar en la cartelera de su sede la comunicación mediante la cual el MVCT otorga el subsidio para conocimiento de sus suscriptores.

¿Los recursos del subsidio llegan a las familias o al prestador rural?

Los recursos del subsidio se otorgan para cada suscriptor del servicio, es decir, a cada una de las conexiones al servicio de acueducto, que en su mayoría se han realizado a las viviendas de las zonas rurales.

¿Cómo se verán beneficiados los acueductos rurales con esta medida?

Los prestadores de acueducto en zona rural, con este subsidio contarán con un ingreso mínimo que asegure la operación del sistema, aun en el caso en que las familias tengan dificultades para el pago de las tarifas por las limitaciones económicas que ha causado la pandemia del COVID 19.

¿De cuánto será el ahorro en el pago mensual de una familia por su servicio de acueducto rural?

Todos debemos recordar que el servicio de acueducto no es gratuito, y que todas las familias deben pagar por los metros cúbicos de agua que consumen. Este subsidio es un alivio en la tarifa a pagar, y el ahorro dependerá de que las familias se esfuercen por hacer un consumo racional del agua. La diferencia entre la tarifa mensual que resulte del consumo de agua por suscriptor, y el subsidio rural, deberá ser pagado oportunamente por los suscriptores.

¿Estos subsidios directos aplican para los recibos del servicio de agua de meses anteriores?

No, estos subsidios aplicarán desde el momento en que se apruebe la solicitud del prestador de acueducto que desee recibirlos, hasta el 31 de diciembre de 2020. No se concederán sobre facturas del servicio de acueducto anteriores a dicha fecha.

¿Cuándo recibirá un prestador rural al mes con el subsidio directo?

El subsidio rural equivale a un valor de $12.400 pesos por cada suscriptor. El ingreso del prestador de acueducto que opere en zona rural, dependerá del numero de suscriptores que atienda en esa zona.

¿Quién vigilará que los acueductos rurales si hagan el descuento a las familias?

El descuento en el valor a pagar por cada suscriptor en la factura de servicios públicos como resultado de aplicar los subsidios, es vigilado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios porque hace parte del control tarifario que realiza dicha entidad.

¿Cuántas familias campesinas espera beneficiar el Gobierno Nacional con esta medida?

De acuerdo con el inventario de organizaciones autorizadas que tiene el MVCT y que se consolida a partir del reporte que realizan las alcaldías municipales, esperamos beneficiar a 2 millones de habitantes de la zona rural.

¿Cuántos recursos invertirá el Gobierno Nacional en este subsidio directo rural?

Para el otorgamiento de subsidios hasta el 31 de diciembre de 2020 se han destinado 40 mil millones de pesos.

¿Hasta cuándo irán los subsidios?

Hasta el 31 de diciembre de 2020

¿Después de la emergencia económica el Gobierno Nacional cómo seguirá apoyando a los acueductos rurales?

El Gobierno nacional ha promovido los esquemas diferenciales para mejorar el acceso a agua potable y saneamiento básico en zonas rurales, desde 2016. Por otra parte, el Programa Agua al Campo busca generar diferentes estrategias de apoyo para el suministro de agua rural, procurando el fortalecimiento comunitario, y las inversiones para mejorar la calidad y continuidad del servicio. Este es un propósito de largo plazo, y progresivamente, se multiplicarán los esfuerzos para llegar con más apoyo a las zonas rurales.

Modificado el Jue, 30/07/2020 - 16:53