Logo Gov.co

Continua en Comision VII de Camara de Representantes la discusion del proyecto de ley Vivienda Segura

Bogotá, D.C.

Camacol, Fasecolda, la Superintendencia de Notariado y Registro y víctimas del edificio Space participan en la sesión de hoy.

 

El Ministro, Luis Felipe Henao, durante su intervención en la Comisión VII. Foto René Valenzuela 


Protección a compradores de vivienda, incremento de medidas de seguridad en edificaciones y mayor vigilancia a curadurías son algunas de las principales medidas.

Bogotá D.C., martes 26 de mayo de 2015. (MVCT).- Con la presencia del Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, reanuda a esta hora la discusión del proyecto de ley de vivienda segura, que fue radicado en esa corporación el pasado 3 de marzo por el Ministro.

En la sesión de hoy participan Camacol, Fasecolda, la Superintendencia de Notariado y Registro y víctimas del edificio Space, a petición de los congresistas que conforman la comisión.

“Con lo que pasó con el edificio Space en Medellín comenzó un proceso de reflexión sobre la norma urbana. Hacen un gran esfuerzo las alcaldías de expedir un plan de ordenamiento territorial, de tener curadores, pero cuando se inician a desarrollar esas normas urbanísticas se evidencia que lo que se licencia no está de acuerdo con el plan parcial, o lo que se licencia no está de acuerdo con lo que está edificando el constructor. Por eso es importante generar procesos y procedimientos para poder desarrollar una mejor ciudad”, dijo Henao Cardona.

El Ministro destacó que lo que se pretende, entre otros aspectos, con el proyecto de ley es meter en cintura a los curadores, que ellos tengan efectivamente una persona que los supervise, que verifiquen que tienen las personas idóneas dentro de la curaduría para poder expedir una licencia.

“Que tengan un grupo de profesionales especializados en diseño con una experiencia mínima de 5 años, que tengan especialistas en norma urbanística de cada ciudad, que haya un claro régimen de inhabilidades e incompatibilidades para el curador, para que no se conviertan en inversionistas inmobiliarios dentro de los procesos que están avalando”, agregó el Ministro de Vivienda.

Henao Cardona señaló que otro de los avances que se podría lograr con este proyecto de ley es la eliminación de lo que denominó ‘el yo con yo’, que efectivamente exista una intervención independiente dentro del proceso de construcción, supervisión que tiene que ir de la mano de un supervisor de calidad.
“Si el constructor no cumple con alguno de los requisitos, el supervisor independiente debe de forma inmediata señalar a la autoridad urbana que no cumple con los requerimientos técnicos exigidos. Si no lo hace ese supervisor tiene una responsabilidad solidaria frente al proceso constructivo”, dijo.

A continuación se especifican algunas de las medidas establecidas en el proyecto de ley que se somete a votación mañana en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes:

1.- Protección a los compradores de vivienda

Es obligación de constructores y enajenadores de vivienda amparar los perjuicios patrimoniales causados a los propietarios afectados por el colapso o amenaza de ruina, como consecuencia de deficiencias en el proceso constructivo.

2.- Incremento de las medidas de seguridad de las edificaciones

Todas las edificaciones de vivienda con más de 2.000 metros de construcción deberán contar con revisores y supervisores independientes del constructor. Se eliminan todas las excepciones que autorizaban a los constructores a realizar la supervisión de sus propias obras.

Todos los supervisores técnicos deberán estar inscritos en el Registro Único Nacional de Profesionales Acreditados, lo cual permite garantizar que los profesionales sean especialistas en estructuras y cuenten con la experiencia e idoneidad necesarias.

Una vez concluidas las obras, y previo a la ocupación de las nuevas edificaciones, el supervisor técnico deberá expedir, bajo la gravedad de juramento, el Certificado Técnico de Ocupación, el cual manifieste que la edificación se construyó de conformidad con la licencia de construcción y cumpliendo las normas de sismo resistencia.

3.- Mayor vigilancia para los curadores urbanos

Se creará la Superintendencia Delegada para el control de curadores urbanos, adscrita a la Superintendencia de Notariado y Registro, para efectos de la inspección, vigilancia y control del proceso de selección de los curadores urbanos.

La nueva Superintendencia Delegada adelantará el concurso nacional de méritos para elaborar la lista de elegibles de curadores urbanos. De la lista que defina la Superintendencia los alcaldes podrán designar el curador urbano para su municipio o distrito.​

 

Modificado el Mar, 26/05/2015 - 11:02