Logo Gov.co

Déficit habitacional en Colombia cayó 46.3% gracias a los programas de vivienda que adelanta el gobierno nacional

Bogotá, D.C.
Medellín, viernes 11 de abril de 2014 (MVCT) – En el marco de la Sesión Especial Colombia, realizada en el 7° Foro Urbano Mundial, el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, reveló que el déficit cuantitativo de vivienda bajó del 12.56% en 2005 al 5.54% en 2012, es decir una significativa reducción del 46.3%, de acuerdo con estimaciones realizadas por Minvivienda, Planeación Nacional y el Dane.

El déficit cuantitativo de vivienda bajó del 12.56% en 2005 al 5.54% en 2012. Se estima que 554.087 hogares requieren de una solución en vivienda.

 
Estimaciones del déficit habitacional en Colombia realizadas por Minvivienda, Planeación Nacional y el Dane.
 
 
Por el lado del déficit cualitativo se tiene que la reducción ha sido del 7.8% desde 2005 de manera que para 2012 se estima que cerca de 1.093.066 hogares urbanos tienen algún tipo de carencia cualitativa.
 
Medellín, viernes 11 de abril de 2014 (MVCT) – En el marco de la Sesión Especial Colombia, realizada en el 7° Foro Urbano Mundial, el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, reveló que el déficit cuantitativo de vivienda bajó del 12.56% en 2005 al 5.54% en 2012, es decir una significativa reducción del 46.3%, de acuerdo con estimaciones realizadas por Minvivienda, Planeación Nacional y el Dane.
 
 “En los últimos años el déficit de vivienda ha disminuido notablemente, de acuerdo con las estimaciones hechas por la mesa técnica de trabajo del Ministerio de Vivienda, el Dane y Planeación Nacional. El déficit cuantitativo de vivienda bajó del 12.56% en 2005 al 5.54% en 2012, esto representa una reducción del 46.3% y se calcula que 554.087 hogares requieren de una solución en vivienda. Por el lado del déficit cualitativo se tiene que la reducción ha sido del 7.8% desde 2005 de manera que para 2012 se estima que cerca de 1.093.066 hogares urbanos tienen algún tipo de carencia cualitativa”, afirmó el Ministro Henao Cardona, quien hizo un llamado a los mandatarios de América Latina para planificar las ciudades y generar una real política habitacional que frene el déficit de vivienda que se está presentando en la región.
 
El ministro de Vivienda, explicó que la última medición oficial del déficit de vivienda para Colombia se realizó en el Censo de población 2005, año en el que se estimaba que el número de casas que se debían construir para que existiera una relación de uno a uno entre el número de viviendas adecuadas y el número de hogares era de 1.031.256, cifra que representaba el 12.56% de la población. Por el lado del déficit cualitativo, 1.185.607 hogares presentaban algún tipo de carencia sujeta de mejora, representando el 14,4% de la población. La principal carencia en este segmento se encontraba asociada a servicios públicos.
 
“Gracias a un trabajo mancomunado con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística-Dane, el Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano Regional-CENAC y el Departamento Nacional de Planeación se adaptó la metodología del déficit al cálculo a través de las encuestas de hogares para los años entre 2010, 2011 y 2012 y se hizo la estimación con los resultados que hoy podemos observar y que nos permite ver el impacto de las políticas que en esta materia el Gobierno Nacional ha adoptado, y que además nos permitirá continuar trabajando para reducir al máximo las necesidades habitacionales de todos los colombianos”.
 
Entre las políticas adelantadas por el Gobierno Nacional que explican la reducción rápida del déficit habitacional se encuentran las siguientes:

 

  • Programa de Vivienda Gratuita: 100.000 viviendas gratuitas para hogares en situación de vulnerabilidad priorizada y en pobreza extrema. De estas viviendas ya se entregaron más de 50.000.
  • Programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores Vipa (en asocio con cajas de compensación): este programa facilita el cierre financiero a 86.000 familias con ingresos mensuales entre 1 y 2 SMLMV, para que puedan acreditar un ahorro equivalente al 5% del valor de una vivienda de interés prioritario.
  • Programa de coberturas condicionadas a la tasa de interés: que cuenta con 74.948 mil cupos para Vivienda de interés social y 30.471 para vivienda entre 135 y 335 salarios mínimos.
  • Aumentos en el presupuesto de inversión del sector en un 269% durante 2010-2013 frente a los recursos invertidos en el anterior gobierno.
  • Inversiones sin precedentes en programas de acueducto y saneamiento básico.
 
El déficit habitacional se puede dimensionar considerando las carencias cuantitativas y cualitativas. Para el primer caso se debe tener en cuenta en qué medida la cantidad de viviendas existentes es suficiente para albergar la totalidad de la población del país (cuantitativo) y en segundo lugar el número de viviendas que cumple con los estándares mínimos de calidad (cualitativo).
 
El déficit cuantitativo estima el número de viviendas que se deben construir para que exista una relación de uno a uno entre el número de viviendas adecuadas y el número de hogares. Se entiende por vivienda inadecuada aquella con estructura y paredes inadecuadas, es decir viviendas hechas con materiales transitorios, perecederos, cuevas, casas de zinc, etc., y adicionalmente existe déficit cuantitativo si se presenta cohabitación (dos hogares en una sola vivienda) o hacinamiento no mitigable (cinco o más personas por habitación) 
 
Por su parte, el déficit cualitativo hace referencia a viviendas que presentan deficiencia en piso, espacios para preparación de alimentos, hacinamiento mitigable o alguna carencia de servicios públicos básicos (energía, acueducto, alcantarillado y basura). El problema sin embargo puede ser solucionado con intervenciones que modifiquen dicha condición.
Modificado el Lun, 26/10/2020 - 16:34