“Hoy fijamos la mirada en Norte de Santander, una esquina estratégica de Colombia en la cual invertimos el volumen más importante de recursos en materia de agua potable –más de $391 mil millones–, en un proyecto sin precedentes: el Acueducto Metropolitano Francisco de Paula Santander, que es el reflejo del progreso de Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario”, dijo Susana Correa, ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, quien agregó que “con la entrega de esta megaobra aseguramos y protegemos la calidad y continuidad del servicio público de acueducto para 805 mil personas”.
Su desarrollo está en línea con la meta del gobierno del presidente Iván Duque de garantizar el acceso a agua potable en todo el territorio nacional, y, de esta forma, sumar más beneficiarios a los 12 millones que disfrutan de los 409 proyectos terminados a la fecha. De hecho, 3,6 millones de colombianos tienen acceso al preciado líquido por primera vez, gracias a una inversión de $2,7 billones que acumulan estas obras.
Jose Acero, viceministro de Agua y Saneamiento Básico, recordó que “con la construcción de este acueducto metropolitano, la disponibilidad del servicio pasa de 23 a 24 horas en Cúcuta, de 18 a 24 horas en Los Patios y de 4 y 6 horas a 24 horas en Villa del Rosario. Además, garantizamos la provisión del agua potable para 1 millón de personas hasta el 2047”.
Para estar en línea con esta proyección, el Gobierno Nacional, Ecopetrol S.A., y las autoridades departamentales y locales unieron esfuerzos con el fin de buscar una alternativa sostenible, ya que, si bien el Conpes 3798 declaró el proyecto como un asunto estratégico desde el 2014 y delegó en Ecopetrol la responsabilidad de la ejecución, las obras comenzaron en abril del 2019; ¿la razón?, porque los estudios técnicos no solo debían resolver los desafíos del presente, sino porque también sugerían plantear una visión de largo plazo para que la infraestructura estuviera a tono con el crecimiento demográfico y con los efectos del cambio climático en la zona.
Así es la megaobra
Actualmente, la megaobra está compuesta por varios subproyectos que conforman un sistema funcional: el subproyecto 1, que tuvo a cargo la construcción de una caja de derivación de la pileta de sello de termotasajero para un caudal de 2,95 metros cúbicos por segundo (m3/s), al que sumó un desarenador para un caudal de 2,95 m3/s, la estación de bombeo con capacidad de 1,95 m3 por segundo, así como el suministro y la instalación de un poco más de 500 metros lineales de línea de aducción y de más de 16 km de tubería de impulsión para transportar el agua hacia la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) de El Pórtico.
Por su parte, el subproyecto 3 consistió en la construcción de una PTAP convencional con capacidad para 1 m3/s, mientras que a través del subproyecto 4 se construyó una estación de bombeo en la PTAP de El Pórtico para un caudal de 0,85 m3/s, dos tanques de almacenamiento elevados en los barrios Primero de Mayo de Villa del Rosario, con una capacidad de 11.016 m3/s. De igual manera, fueron construidos dos tanques de almacenamiento en el barrio de Cumbres Bajas de Los Patios, con una capacidad de 7.344 m3/s.
Todos estos datos se traducen en bienestar para los hogares en la zona metropolitana de Cúcuta, pero también significan que Norte de Santander gana competitividad y certidumbre. Se espera que la garantía del agua potable que genera la megaobra en estos 3 municipios despierte el interés en abrir nuevos negocios de familias y empresas, e inversiones para que la región siga creciendo con más empleo, prosperidad y desarrollo, porque es con hechos que el gobierno del presidente Duque les cumple a las regiones.