Logo Gov.co

La politica nacional de vivienda no solo construye casas Apostamos por mejores ciudades Minvivienda en Hora 20

Bogotá, D.C.

El Ministro de Vivienda Luis Felipe Henao Cardona, anunció que cuatro entidades bancarias se vincularon al programa ‘Mi Casa Ya’ y subsidiarán a las familias por ocho años adicionales, además de los siete años que subsidia el Gobierno Nacional. Así los beneficiarios podrán ahorrarse aproximadamente $300 mil mensuales.

 

 

Ministro de Vivienda, ciudad y territorio, Luis Felipe Henao Cardona, en 'Hora 20' de Caracol Radio. Foto: Jaime Reyes (MVCT)

 
 
El anuncio lo hizo durante el Encuentro Hora 20 de Caracol Radio ‘Vivienda en Colombia: ¿Cómo vamos hoy?’

Bogotá D.C., martes 23 de junio de 2015 (MVCT) – El ministro de Vivienda Luis Felipe Henao anunció que cuatro entidades bancarias le apuestan a la política de vivienda y se suman al programa ‘Mi Casa Ya’ con el subsidio de ocho años adicionales, además de los siete que entrega el Gobierno Nacional, para que más colombianos de clase media puedan tener su casa propia.

“Cuatro bancos me anunciaron que se van a sumar al el programa de ‘Mi Casa Ya’ y el de subsidio a la tasa. El gobierno subsidia los primeros siete años y ellos van a subsidiar ocho años más. Es decir, toda la vida del crédito van a tener un 30% más barato para que esas personas puedan comprar vivienda con casi $300 mil pesos de ahorro mensual mes tras mes”, anunció Luis Felipe Henao.

Adicionalmente, habló de urbanismo y de la apuesta que le está haciendo el ministerio de vivienda a los equipamientos urbanos. “Queremos ciudades donde la gente pueda vivir con todo a la mano. Con varios centros. Que tengan colegios cerca a sus viviendas, vías, transporte y ante todo que sean ciudades sostenibles y que tengan resiliencia”, explicó Henao.

Por eso, mostró su punto de vista contrario con la política de construcción propuesta para Bogotá. “Es una de las ciudades más densificadas de Latinoamérica y construir hacia arriba no es una opción. Debemos buscar un equilibrado crecimiento de la ciudad, no podemos construir edificios y no tener espacio público”, dijo.

También explicó todos los programas de vivienda así como los beneficios de los mismos y el impulso a la clase media. “Siempre los subsidios, se pensaban para las familias más pobres o más vulnerables, pero el Gobierno Nacional está avanzando porque tenemos hoy una nueva realidad y esa realidad nos señala que más familias están saliendo de la pobreza, que son más familias las tenemos en clase media, y sobre ellos queremos focalizarnos, sobre ellos queremos trabajar, queremos ser sus socios para que ese sueño de tener una vivienda sea hoy una realidad”, explicó el ministro de vivienda y agua.

En cuanto a subsidios para la clase media se explicó la importancia de estos subsidios, sobre todo para poder tener la cuota inicial, pues algunas familias que ganan entre dos y cuatro salarios mínimos pueden durar hasta diez años ahorrando el dinero. Por eso con esta apuesta social se puede otorgar hasta casi el 70% de la cuota inicial y comprar casa sea más fácil que comprar un carro.

Asimismo, con respecto al capítulo de vivienda gratuita, el jefe de la cartera explicó que no es un capítulo que se haya cerrado. “El programa se mantiene y contempla una gran inversión en infraestructura social, así como una segunda fase enfocada a municipios donde sin la intervención del Gobierno difícilmente generaría oferta formal. No solo estamos construyendo viviendas, queremos construir hogares con oportunidades, que tengan acceso a la educación, a fuentes de trabajo y este es un reto de toda la sociedad”, dijo Henao Cardona.

Pero la economía también es un aspecto importante, pues además de ser un impulsor social para la superación de la pobreza y ayuda a clase media, la construcción también se convierte en un motor generador de empleo que mueve muchos subsectores.

“Recibimos un país con una pobreza montería que alcanzaba al 39,5% de la población en 2010, es decir cerca de 16,4 millones de Colombianos; y una pobreza extrema del 7,4%, lo que reflejaba cerca de 5,4 millones de personas que vivían en la miseria”, explicó Minvivienda.

En cuanto a empleo, durante este Gobierno se han alcanzado los niveles máximos de empleo sectorial. En enero de 2015 se ocuparon 1,5 millones de trabajadores en la construcción y durante 2015 el promedio ha sido 1,4 millones de personas trabajando directamente en la construcción. Antes del gobierno Santos el promedio de ocupados en el sector era de apenas 840 mil trabajadores.

Para finalizar, el ministro de vivienda y agua explicó que El número de hogares no propietarios con ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos es de 1.196.033. Si se excluye a Bogotá, la demanda potencial de “Mi casa Ya” sería de cerca de 691.000 hogares. “Para el nuevo subsidio de vivienda, cerca de 2.126.175 son potenciales beneficiarios al tener ingresos entre 2 y 8 SMMLV”, concluyó Henao Cardona.

El jefe de la cartera de vivienda y agua estuvo acompañado por Augusto Posada, presidente de Fondo Nacional del Ahorro; Carlos Arango, presidente de Constructora Bolívar; Eduardo Pizano, presidente de Naturgas y como conferencista invitado el arquitecto, urbanista y sociólogo español, Alfonso Vergara.

 

Modificado el Mar, 23/06/2015 - 21:30