Logo Gov.co

Minvivienda instaló mesa de acompañamiento social para 2.980 familias beneficiarias del programa de vivienda gratuita en Valledupar

Bogotá, D.C.
Valledupar., jueves 24 de abril de 2014. (MVCT).- El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio instaló hoy en Valledupar la mesa de acompañamiento social para los hogares beneficiarios de los dos proyectos de vivienda gratuita que se están desarrollando en la capital del departamento del Cesar.

En el departamento se están ejecutando cuatro proyectos en el marco del programa de vivienda gratuita, que suman un total de 3.580 unidades habitacionales.

 Fachada de los apartamentos del proyecto de vivienda gratuita Nando Marín en Valledupar. Foto: Julian Sabogal. MVCT.

 
 
Valledupar., jueves 24 de abril de 2014. (MVCT).- El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio instaló hoy en Valledupar la mesa de acompañamiento social para los hogares beneficiarios de los dos proyectos de vivienda gratuita que se están desarrollando en la capital del departamento del Cesar.
 
El evento, que empezó a las 10:00 am, se realizó en la Alcaldía Municipal, y contó con la presencia de funcionarios de del Departamento para la Prosperidad Social – DPS, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UARIV, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema  ANSPE, el SENA y el Ministerio de Vivienda.
 
Durante la reunión, se acordó que uno de los compromisos más importantes de las entidades implicadas es brindarle atención adecuada a la educación, la niñez y el desarrollo productivo de las familias beneficiarias de los proyectos de vivienda gratuita que se están ejecutando en el municipio: la Urbanización Nando Marín, que cuenta con un total de 1.900 viviendas; y la Urbanización Lorenzo Morales, con 1.080 unidades.
 
Igualmente, en horas de la tarde, las entidades sociales lideradas por el Ministerio de Vivienda se reunieron con las familias que habitan en la Urbanización Nando Marín, para escuchar sus necesidades y asumir en presencia de la comunidad el compromiso de brindarle una atención social integral, basada en las siguientes dimensiones:
  • Calidad de vida, ambiente y territorio: temas urbanos y arquitectónicos, vías, equipamientos para salud, atención integral a la primera infancia y a los adultos mayores, etc.
  • Desarrollo productivo: equipamientos para mercados campesinos, programas de empleo, fortalecimiento de emprendimientos productivos y negocios, programas de economía solidaria, fondos de ahorro, micro franquicias, etc.
  • Educación cultura recreación y deporte: colegios, cupos educativos, equipamientos para recreación, deporte y arte, programas para el uso del tiempo libre, la prevención y promoción de derechos, etc.
  • Acceso a la justicia y seguridad: CAIs, cuadrantes, programas de la Policía de Infancia y Adolescencia, casas de justicia móvil, jornadas de acceso a la justicia, acceso comisarías e inspecciones, conciliadores en equidad, etc. 
  • Organización para la participación, ciudadanía y cultura de paz: espacios para la toma de decisiones, casetas comunales, plazas públicas, programas hacia la organización y participación comunitaria, formación en derechos, organización juvenil, etc.
Modificado el Lun, 26/10/2020 - 16:20