Logo Gov.co

Minvivienda le apuesta a que Colombia sea ejemplo de territorio inteligente en Habitat III

Bogotá, D.C.

Hábitat III es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que tendrá lugar en Quito, Ecuador en octubre de 2016.



Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, durante su intervención en el Seminario Internacional Ciudades Inclusivas. Foto: Jaime Reyes. MVCT. 



Bogotá D.C., viernes 29 de enero de 2016 (MVCT) – El ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, presentó los desafíos y planes de acción para desarrollar ciudades más inclusivas que mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos, y con los cuales Colombia podrá ser ejemplo de territorio inteligente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III, que tendrá lugar en Quito, Ecuador, del 17 a 20 octubre de 2016.

“La agenda de desarrollo territorial del Ministerio de Vivienda como orientador de las acciones de territorios inteligentes propone: la transformación productiva y la conectividad entre ciudades; la equidad en el acceso a las condiciones básicas de vida y un gobierno cercano que busca la transferencia de conocimiento y fortalecimiento institucional”, dijo el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, durante el Seminario Internacional Ciudades Inclusivas, evento preparatorio a Hábitat III.

En este sentido, el Ministro explicó que el Gobierno Santos le ha apostado a la construcción de territorios inteligentes, es decir tomar decisiones eficientes y sostenibles del suelo con proyección a largo plazo. 

“La planeación eficiente e inteligente del suelo es un reto sustancial para ello, se plantearon cuatro lineamientos que enmarcan los procesos de revisión de planes de ordenamiento territorial y de formulación de planes de desarrollo municipales y departamentales”, informó Henao Cardona.

Los lineamientos son:

  1. Visión regional sostenible: El ordenamiento territorial debe ser abordado desde una perspectiva de asociatividad.
  2. Planeación a largo plazo que debe superar los periodos de gobierno.
  3. Promoción de la competitividad. 
  4. Mejoramiento de la calidad de vida y reducción de la pobreza.


“En este sentido, para el Gobierno Nacional la implementación de esta ambiciosa política traerá como beneficios un efecto multiplicador sobre la inversión pública y privada”, indicó el Ministro Henao Cardona, quien explicó que como resultado de un riguroso ejercicio de la caracterización del territorio nacional y de los factores de competitividad, se denota, por ejemplo, la importancia del Distrito Capital en las dinámicas regionales y su potencialidad como futuro territorio inteligente; contando con el respaldo de la actual administración.

“Partiendo de un diagnóstico en el que en anteriores administraciones distritales se tomaron decisiones equivocadas que limitaron el acceso a la ciudad como: frenar la expansión de la ciudad, baja producción de vivienda social, densidad sin calidad urbana y encarecimiento de la construcción, se han empezado a identificar acciones inteligentes que promueven que Bogotá sea una ciudad inclusiva”, puntualizó el alto funcionario.


Audio Ministro sobre Ciudades Inclusivas
Modificado el Vie, 29/01/2016 - 10:29