Logo Gov.co

Minvivienda presenta un paquete integral de políticas públicas para las necesidades de vivienda y urbanismo del país, durante la Sesión Especial Colombia del Foro Urbano Mundial

Bogotá, D.C.
Minvivienda presenta un paquete integral de políticas públicas para las necesidades de vivienda y urbanismo del país, durante la Sesión Especial Colombia del Foro Urbano Mundial

El déficit cuantitativo de vivienda bajó del 12.56% en 2005 al 5.54% en 2012, lo cual implica una reducción del 46.3% en la cifra. Para 2012 apenas 554.087 hogares se encuentran en déficit cuantitativo. Por el lado del déficit cualitativo se tiene que la reducción ha sido del 7.8% desde 2005 de manera que para 2012 se estima que cerca de 1.093.066 hogares urbanos tienen algún tipo de carencia cualitativa.  

  
El Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, en la Sesión Especial Colombia durante su ponencia “Ciudades para la equidad: los retos de la política territorial en Colombia” en el desarrollo del Séptimo Foro Urbano Mundial. Foto: René Valenzuela (MVCT)
  
         
El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio y Presidente del séptimo Foro Urbano Mundial, Luis Felipe Henao Cardona, propuso fortalecer el programa de vivienda gratuita para los más vulnerables; seguir impulsando los subsidios para compra de vivienda nueva; montar un programa de arrendamiento masivo de vivienda que atienda las necesidades de trabajadores informales, jóvenes y hogares unipersonales; subsidiar la tasa de interés para compra de vivienda para la clase media y trabajar para construir “ciudades dentro de las ciudades” y lograr ciudades que funcionen 24 horas. 
 
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio creará un equipo técnico especial que hará un acompañamiento y brindará asesoría a los alcaldes que deseen entrar en esta estrategia para realizar POT supramunicipales en el marco de las formas de asociación existentes, para hacer intervenciones urbanas de gran escala.
 

Medellín, viernes 11 de abril de 2014 (MVCT) – En el marco de la Sesión Especial Colombia, el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona presentó un conjunto de políticas públicas para atender las necesidades más apremiantes de Colombia en materia habitacional y de urbanismo en asuntos como espacio público, vivienda de interés social, programas de arrendamiento masivo, acceso a acueducto y alcantarillado y atención al déficit habitacional, entre otros.  
 
En su ponencia ‘Ciudades para la equidad: los retos de la política territorial en Colombia”  el presidente del VII Foro Urbano Mundial, Luis Felipe Henao, hizo un llamado a los mandatarios de América Latina para planificar las ciudades y para generar una real política habitacional que frene el déficit de vivienda que se está presentando en la región. “Se había calculado un déficit habitacional 38 millones de viviendas para 1990 y si la dinámica continua como está, podemos hablar que para 2016 tendremos una cifra entre 42 y 51 millones de unidades”, explicó Henao.   
 
Según las cifras presentadas, la región tiene una dinámica diferente a la colombiana. El Ministro de Vivienda reveló que en los últimos años el déficit de vivienda ha disminuido notablemente, de acuerdo con las estimaciones hechas en la mesa técnica de trabajo del Ministerio de Vivienda, el Dane y Planeación Nacional. 
 
El censo de 2005 arrojó que 1.031.256 hogares se encontraban en déficit cuantitativo, representando el 12,6% de la población. El principal componente del déficit cuantitativo era la cohabitación que aportó 9.55 puntos a este rubro con 784 mil hogares. Por el lado del déficit cualitativo se tiene que 1.2 millones de hogares presentaban en 2005 algún tipo de carencia sujeta de mejora, representando el 14,4% de la población. La principal carencia en este segmento se encuentra asociada a servicios públicos.  
 
A falta de un nuevo censo poblacional, Minvivienda, Planeación Nacional y Dane hicieron un estimativo del déficit habitacional con base en la encuesta nacional de hogares 2012 y los resultados son bastante robustos ya que se evidencia una consistente disminución del déficit de vivienda que estaría cercano al 16,4% de los hogares urbanos en 2012 frente al 27% del Censo 2005. La principal disminución se observa en el componente cuantitativo que se encontraría cercano al 5,5%, mientras que el cualitativo habría disminuido al 10,9%. Mientras los hogares urbanos han crecido en un 21,8%, el déficit ha presentado una reducción del 25,7%.  
 
El déficit cuantitativo bajó del 12.56% al 5.54%, lo cual implica una reducción del 46.3% en la cifra. Para 2012 apenas 554.087 hogares se encuentran en déficit cuantitativo. Por el lado del déficit cualitativo se tiene que la reducción ha sido del 7.8% desde 2005 de manera que para 2012 se estima que cerca de 1.093.066 hogares urbanos tienen algún tipo de carencia cualitativa. 
 
“Esta importante reducción en el déficit habitacional de Colombia alcanzada en los últimos años obedece al programa de vivienda gratuita, que prioriza a los hogares en situación de vulnerabilidad y en pobreza extrema; al programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores que facilita el cierre financiero a 86.000 familias con ingresos mensuales menores a 2 SMLMV;  al Programa de coberturas condicionadas a la tasa de interés que cuenta con 74.948 mil cupos para Vivienda de interés social y 30.471 para vivienda entre 135 y 335 salarios mínimos y a los aumentos en el presupuesto de inversión del sector en un 269% durante este gobierno, en comparación con los recursos invertidos entre 2004-2010 y a inversiones sin precedentes en programas de acueducto y saneamiento básico”, explicó el ministro Luis Felipe Henao Cardona. 
Con este panorama, el ministro de vivienda planeó varios retos y un conjunto de  estrategias para avanzar en la política de vivienda en nuestro país: fortalecer el programa de vivienda gratuita para los más vulnerables; seguir impulsando los subsidios para compra de vivienda nueva; montar un programa de arrendamiento masivo de vivienda que atienda las necesidades de trabajadores informales, jóvenes y hogares unipersonales; subsidiar la tasa de interés para compra de vivienda para la clase media y trabajar para construir “ciudades dentro de las ciudades” para mejorar temas como la movilidad y el acceso al espacio público, y lograr ciudades que funcionen 24 horas.

Entre las propuestas presentadas por el Ministro de Vivienda Luis Felipe Henao Cardona se destacan:
 
 
1.    - Generar Planes de Ordenamiento Territorial “Supramunicipales” con el fin de fortalecer las ciudades – región. “La descentralización es importante en este proceso. Cada ciudad se comporta de manera diferente y crece de manera distinta. Pero cada transformación debe hacerse de una forma planificada respetando el medio ambiente y haciendo que cada ciudad sea sostenible y equitativa”, subrayó el Presidente del Foro Urbano Mundial.
 
Dentro de este mismo reto anunció que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio creará un equipo técnico especial que hará un acompañamiento y brindará asesoría a los alcaldes que deseen entrar en esta estrategia para realizar POT supramunicipales en el marco de las formas de asociación existentes, para hacer intervenciones urbanas de gran escala.
 
 
2.   -  Construir “ciudades dentro de las ciudades”: Uno de los retos que deja este evento es entender que “las ciudades están vivas, que transpiran, son inteligentes, viven 24 horas”, por eso es importante otorgar calidad de vida al ciudadano y que no se tenga que realizar grandes desplazamientos para encontrar lo que necesita. El ciudadano debe tenerlo todo a la mano: el colegio, el supermercado, el centro financiero, su lugar de trabajo, y se debe garantizar conectar los barrios ofreciendo espacios públicos para generar calidad de vida en el marco de un diseño pensado para la comodidad y la eficiencia.
 
El Ministro de vivienda destacó que el modelo de planificación antiguo en el que el sector financiero se concentraba en un sector de la ciudad y el sector educativo en otro caducó. La movilidad en ciudades de varios millones de habitantes no permite que todas las personas tengan que desplazarse por toda la ciudad y por eso la estrategia es el fortalecimiento de barrios integrales que ofrezcan todos los servicios.
 
 
3.    - Fortalecer la estrategia integral de vivienda: Además de continuar con la política de ‘Las 100 mil viviendas gratis’ y ‘las 86.000 viviendas de Interés Prioritario para Ahorradores - VIPA’ el Ministro de Vivienda plantea seguir impulsando subsidios para vivienda nueva, fortalecer el arrendamiento de vivienda para informales, hogares unipersonales y jóvenes, así como otorgar subsidio a la tasa para la clase media.
 
 
4. Implementar el Buen uso del suelo: Si sabemos utilizar el suelo que tenemos de manera adecuada, podremos generar espacios definidos para trazar líneas planificadas en materia de transporte, espacio público, construcción y sostenibilidad. “Para solucionar los problemas de movilidad necesitamos buenos planes de ordenamiento territorial”, puntualizó Luis Felipe Henao.
 
 
Del mismo modo, en el marco de su conferencia, explicó cómo se ha desarrollado hasta el momento la política habitacional colombiana, dando énfasis a la calidad de vida, “Siempre decimos que nosotros entregamos más que casas. Damos palacios para construir paz a las familias más vulnerables que jamás imaginaron poder tener un techo para su familia. Hemos hecho muchos, pero aún nos falta mucho por seguir haciendo. La política debe tener continuidad para garantizar el derecho a vivir dignamente. Eso hoy está en nuestras manos”, concluyó Henao Cardona.
A esta sesión especial asistieron los principales alcaldes del país quienes recibieron el libro ‘Colombia: cien años de políticas habitacionales’, editado por el Ministerio de Vivienda. Parte del contenido fue expuesto por el Ministro quien hizo un recuento de los hitos que hemos tenido en nuestra historia de vivienda hasta llegar a la Ley 1537 de junio de 2012, la cual determina normas de desarrollo urbano con el objetivo de establecer los instrumentos y apoyos para que las familias de menores recursos puedan disfrutar de vivienda digna.

Durante su presentación ante un auditorio de 1.700 personas, el Ministro de Vivienda Luis Felipe Henao presentó el siguiente video:
 
Modificado el Lun, 26/10/2020 - 16:35