Logo Gov.co

Minvivienda propone una “Revolución del suelo” con espacios supramunicipales en la clausura del Congreso de Camacol en Cartagena

Bogotá, D.C.
En la clausura del más reciente Congreso de Camacol, el jefe de la cartera de vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, presentó propuestas concretas en el marco de su exposición ‘Política de vivienda y desarrollo Urbano en Colombia’.
El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona propuso reglamentar rápidamente la Ley de Ordenamiento Territorial para que exista una intervención coordinada de los municipios, departamentos y gobierno nacional, pero con el apoyo fundamental del sector privado, esto con miras a construir un suelo integrado que permita tener un país en movimiento y generar más empleo y equidad.

 

 

Minvivienda expuso sus propuestas en la clausura del Congreso de Camacol. Fotografía Lucía Silva (MVCT)

 

También habló del programa 'Tasa al Ahorro construyendo Sociedad –Tacs, que busca volver propietarios a los arrendatarios y poder hacer del pago mensual un ahorro, sin necesidad de cuota inicial.

 

Cartagena de Indias, viernes 6 de junio de 2014 (MVCT) -  En la clausura del más reciente Congreso de Camacol, el jefe de la cartera de vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, presentó propuestas concretas en el marco de su exposición 'Política de vivienda y desarrollo Urbano en Colombia'. 

Dentro de las estrategias más importantes se destaca la que él denominó la 'Revolución del suelo' que implica pasar de una planificación municipal a una supramunicipal y de una planificación de ciudad a una regional. 

"Después de Foro Urbano Mundial nos dimos cuenta que tenemos una Ley de Ordenamiento Territorial bastante madura, pero también vimos la necesidad urgente de pasar de la planificación a la gestión. Y una de nuestras dificultades es la de gestionar eficientemente nuestro suelo", indicó el ministro de vivienda. 

Por eso, propone pasar de "un país que piensa en construcción de siete ciudades a la construcción de un país que viva en toda la región" para lograr regiones más integradas. 

La 'Revolución del suelo' que plantea Henao, habla de un suelo integrado donde conviva armónicamente el suelo con uso no residencial, residencial y que tenga la posibilidad de crear todo el equipamiento urbano, crear industria,  "que nos permita tener un país en movimiento y que genere más empleo y así más equidad". 

En su intervención también hizo un llamado a las Corporaciones Autónomas Regionales para que tengan posiciones claras frente a el uso del suelo: "Conocemos la importancia de estas corporaciones, sobre todo para el ordenamiento ambiental de las regiones, pero sus decisiones no pueden ser discrecionales, tienen que dejar claridad en donde se puede construir y donde no. Pero no pueden seguir generando incertidumbre jurídica", indicó Minvivienda. 

Su propuesta también estuvo enmarcada en materia de agua potable: "Seguimos trabajando con miras a llegar a ser más eficientes en la prestación de servicios públicos, para no depender de otras ciudades sino generar acueductos regionales". 

Asimismo, recalcó que se seguirá trabajando por mantener las tasas de interés bajas de acuerdo con el modelo macroeconómico y así fomentar el crecimiento y el desarrollo del país.

Para concluir, felicitó al gremio constructor, pues gracias a los retos que han sido capaces de asumir, el sector es uno de los más destacados como jalonador de crecimiento de empleo y fortalecimiento de la economía colombiana. 

"Estamos seguros que de la mano de los constructores vamos a poder generar ciudades mucho más sostenibles, equitativas y ciudades para la paz. Ustedes nos están ayudando a construir paz, a disminuir la desigualdad, a generar empleo con estímulo a la industria con la construcción de viviendas y barrios dignos para que los colombianos puedan vivir mejor", puntualizó el jefe de la cartera de vivienda. 

Durante el evento también habló del programa Tasa al Ahorro construyendo Sociedad -  Tacs, un plan que propone que los arrendadores no pierdan su dinero y se puedan convertir en propietarios. Es así, como de la mano del Fondo Nacional del Ahorro, se creó este programa que pretende que una parte del arrendamiento se pueda amortizar y otra parte se pueda ahorrar y "que el conocimiento de la familia le sirva al sistema financiero para conocer al posible deudor hipotecario, para después darle un crédito que lo convertirá en propietario", explico Luis Felipe Henao.

 

Modificado el Vie, 06/06/2014 - 21:51