Logo Gov.co

Minvivienda y sector privado avanzan en el diseño de nueva política masiva de arrendamiento en Colombia

Bogotá, D.C.
Bogotá D.C., martes 29 de abril de 2014. (MVCT).- El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, anunció hoy que su cartera avanza, de la mano del sector financiero y los constructores, en el diseño de la nueva política masiva de arrendamiento en Colombia, mecanismo de acceso a vivienda basado en el arriendo con opción de compra.

El Ministerio de Vivienda socializó hoy en un foro la nueva estrategia habitacional, con representantes del sector.


Terminado el Foro, el Ministro Luis Felipe Henao Cardona entregó, en rueda de prensa, detalles del programa de arrendamiento masivo. Fotografía René Valenzuela MVCT.
 
Durante el foro, especialistas internacionales compartieron experiencias de  arrendamiento en sus países.
 
Bogotá D.C., martes 29 de abril de 2014. (MVCT).- El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, anunció hoy que su cartera avanza, de la mano del sector financiero y los constructores, en el diseño de la nueva política masiva de arrendamiento en Colombia, mecanismo de acceso a vivienda basado en el arriendo con opción de compra.
 
“Creemos que sí es posible generar relaciones de confianza con el sector privado para la puesta en funcionamiento de políticas públicas habitacionales, y así quedó demostrado con el programa de las viviendas gratis, y ahora con el programa de vivienda para ahorradores, Vipa, en los que el sector privado tiene una gran participación. Por eso estamos trabajando con ellos para que en la política de arrendamiento también contemos con su apoyo y logremos desarrollar un instrumento que sea satisfactorio para todos los actores”, dijo el Ministro Henao Cardona.
 
El Ministro resaltó que la principal virtud de este programa de arrendamiento masivo es que permite remover las restricciones derivadas de la falta de acceso al crédito, por parte de los hogares que tienen ingresos bajos, o que tienen condiciones de informalidad, por lo que no tienen capacidad de ahorro y no son sujetos de crédito.
 
“La reducción de la informalidad laboral es un tema prioritario en nuestra agenda económica y creemos que la vivienda para arriendo puede ser útil en nuestro propósito de lograr la inclusión financiera de los hogares en situación de informalidad laboral. Si un ciudadano no puede pagar un arriendo, el Estado debe tener cómo protegerlo a través de un subsidio de arrendamiento.”, dijo el Ministro.
 
Con este nuevo mecanismo el Gobierno Nacional busca una mayor formalización de las ciudades y espera complementar la oferta de instrumentos de acceso a la vivienda, disponible para los hogares de más bajos ingresos. El programa masivo de arrendamiento podría llenar el vacío que existe para hogares que no cumplen los requisitos de vulnerabilidad exigidos para ser beneficiarios del programa de gratuidad y que tampoco califican para el programa de vivienda para ahorradores, Vipa, dirigido a hogares que devengan entre 1 y 2 salarios mínimos.
 
“Hoy en día, un poco menos de la mitad de los colombianos que tienen trabajo son considerados informales y el 46% de los hogares pobres no tiene capacidad de ahorro, por lo que con esta nueva política buscamos hacerle el quite a la cuota inicial”, dijo Henao Cardona, quien puntualizó que en este sentido, el Gobierno Nacional le asignaría a las familias, durante los primeros dos años, un subsidio que oscila entre los 13 y los 15 millones de pesos, en cuotas de arrendamiento. La familia empezaría pagando un arrendamiento normal, subsidiado con los bonos del Gobierno Nacional, y posteriormente se convertiría en sujeta de crédito para acceder a la vivienda.
 
El Ministro destacó, además, que con la nueva política de arrendamiento se podría llegar al quintil más bajo, y que esta es otra herramienta contra la pobreza. “Si generamos formalidad contribuimos a que las ciudades crezcan y a que disminuya la brecha de desigualdad”, anotó.
 
En el Foro realizado hoy en el Hotel Sonesta de Bogotá fue liderado por el Ministerio de Vivienda y contó con la participación de Andrés Guillermo Blanco, representante del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, quien compartió las experiencias de arrendamiento en América Latina. De igual forma, Guillermo Rolando y Hugo Rafael Speranza, compartieron las experiencias de arriendo en Chile y Uruguay, respectivamente.
 
Los tres destacaron la iniciativa del gobierno colombiano y coincidieron en anotar que el porcentaje de habitantes en las zonas urbanas de cada país, que vive en arrendamiento, es muy significativo, por lo que es importante generar políticas de vivienda, que les permitan, al mismo tiempo que pagan su arriendo, poder tener la opción de ahorrar para acceder a una vivienda propia.
 
Modificado el Lun, 26/10/2020 - 16:25