Logo Gov.co
Logo Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Etapas

Identificación de las etapas y productos que se deben tener en cuenta para la revisión del plan de ordenamiento.

Seguimiento y evaluación

El seguimiento y evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se desarrolla de manera paralela a la implementación y ejecución del POT, es decir, después de su adopción y durante toda la vigencia del mismo y se materializa a partir de la elaboración de un documento técnico que debe contener los resultados de la ejecución de los programas y proyectos previstos en el POT, el balance de la implememntación de las normas urbanísticas de los componentes urbano y rural, el estado de consolidación del modelo de ocupación del territorio y las recomendaciones frente a las dificultades evidenciadas en su implementación, así como la identificación de los temas que deben ser objeto de revisión o ajuste, una vez se haya cumplido el plazo de la respectiva vigencia (corto, mediano y largo plazo)

El expediente municipal es un sistema actualizado de información para la planificación territorial que las administraciones municipales o distritales deben incorporar para hacer seguimiento y evaluación permanente a los resultados en la ejecución del POT. De acuerdo con esto, el expediente municipal:

  • Constituye la memoria institucional del proceso de planeación territorial del ente territorial.
  • Es una herramienta fundamental para que los municipios o distritos evalúen los resultados obtenidos en la construcción del modelo de ocupación del territorio propuesto en el POT.
  • Genera información de soporte a la administración municipal o distrital para la toma de decisiones correctivas relacionadas con la capacidad y la gestión municipal y los temas estrategicos para abordar un proceso de revisión y ajuste del POT.


A partir de la información recolectada en el sistema de información del expediente urbano, las administraciones municipales y distritales contarán con los insumos técnicos requeridos para elaborar el documento de seguimiento y evaluación que sustente técnicamente las recomendaciones y los ajustes que deben realizarse al POT.

La administración municipal o distrital será la encargada de construir y mantener actualizado el expediente urbano y así mismo, de construir el documento de seguimiento y evaluación cuando se requiera abordar el proceso de revisión y ajuste del POT. En este sentido, además de la administración municipal o distrital, también son responsables de generar información e insumos para adelantar esta etapa:

  • Planeación Departamental
  • Corporación Autónoma Regional y Autoridades Ambientales de las zoans Urbanas (cuando existan).
  • Consejos Territoriales de Planeación
  • Consejos Consultivos de Ordenamiento Territorial (cuando existan)
  • Concejos Municipales.
  • Consejos Municipales de Gestion del Riesgo de Desastre


La administración municipal o distrital anualmente debe elaborar un reporte, con base en la información recopilada en el expediente urbano, sobre el avance en la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial - POT. De igual manera, al término de cada período constitucional de gobierno se debe consolidar un informe con los resultados del seguimiento a la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial - POT, en el cual se debe establecer entre otros, la necesidad de dar continuidad, por las siguientes administraciones, a proyectos que se hayan iniciado o desarrollado en cada período.

Además de los Concejos Municipales o distritales, los resultados del seguimiento y evaluación del POT, también deben compartirse con:

  • Las Corporaciones Autónomas Regionales
  • El Consejo Territorial de Planeación
  • El Consejo Consultivo de Ordenamiento
  • Las Veedurías Ciudadanas
  • El Consejo Municipal de Gestion del Riesgo de Desastre

El expediente municipal es un sistema de información que debe implementar el municipio o distrito para actualizar periódicamente la información relacionada con el progreso en la ejecución del POT. El expediente municipal es una herramienta útil para reconocer los logros obtenidos y las dificultades identificadas en la ejecución de los POT, permitiendo al municipio o distrito:

  • Consolidar el archivo técnico e histórico a la Adminsitración Municipal
  • Implementar un sistema de seguimiento y evaluación del proceso de implementación del POT
  • Brindar soporte institucional en la toma de decisiones por parte de la Adminsitración pública
  • Consolidar una batería de indicadores que permita verificar el avance en la ejecución e implementación de los programas y proyectos previstos en el programa de ejecución del POT
  • Establecer si las acciones definidas en el POT se ajustan a las necesidades y las dinámicas de desarrollo municipal, identificando las dificultades o situaciones que comprometan la consecución de los objetivos, políticas, estrategias, programas y proyectos definidos por el POT 
  • Determinar si las acciones previstas en el POT han tenido un impacto positivo o negativo en el desarrollo desarrollo territorial yel mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio

¿Qué tipo de información requiere el expediente municipal?


Información estadística

Indicadores matemáticos construidos para conocer o valorar los resultados de la ejecución del POT.

Información documental

Información relevante contendida en el Plan de Ordenamiento Territorial, Planes Sectoriales, entre otros.

Información cartográfica

Información obtenida a partir de la actualización en la cartografía georeferenciada del POT.

¿Cómo se conforma el expediente municipal?


El expediente municipal se conforma mediante el archivo técnico - histórico (recopilación de documentos relacionados con el POT vigente, estudios técnicos con los que cuente el municipio o distrito, marcos normativos y regulación urbanística, información de seguimiento e información histórica relacionada con la planeación en el territorio municipal o distrital) y la información del sistema de seguimiento y evaluación (lectura operativa del POT y seguimiento a la ejecución del POT).
Para implementar el expediente municipal se requiere su institucionalización. Para ello el alcalde debe:

1.


Asignar las funciones de administración y la dirección del expediente a una dependencia de la administración municipal, usualmente la Oficina o Secretaria de Planeación del municipio o distrito, para lo cual esta dependencia deberá definir con claridad los responsables institucionales, las tareas y los tiempos definidos para reportar la información pertinente que permita consolidar los reportes anuales de seguimiento y evaluación.

2.


Destinar recursos para el funcionamiento del sistema de seguimiento y evaluación que hace parte del Expediente Municipal.

El seguimiento y evaluación es un proceso contínuo, sin embargo, se recomienda que este documento se consolide anualmente, de tal manera que se constituya en un insumo para:

  • Construcción de informes de gestión de la Administración Municipal
  • Identificar las debilidades y fortalezas en la gestión y puesta en marcha del POT
  • Identificar las debilidades y fortalezas de los contenidos del POT
  • Con base en este análisis ciorregir las acciones que sean inconvenientes para el ordenamiento territorial y/o iniciar un proceso de revisión y ajuste del POT.

Diagnóstico

El diagnóstico es la etapa dentro del proceso de planificación del ordenamiento territorial, que evalúa de forma integral las condiciones actuales del territorio, la capacidad de gobernanza del ente territorial para formular e implementar el POT.

El Diagnóstico permite al formulador recopilar y evaluar la información disponible, valorar el estado de ejecución del POT existente, preparar una estrategia amplia e integral de participación y concertación del POT, y realizar una completa caracterización del territorio a partir del análisis de las diferentes dimensiones que inciden y condicionan el desarrollo del territorio municipal o distrital.

El alcance del diagnóstico no es otro que permitir al formulador contar con los insumos técnicos necesarios para abordar la etapa de formulación. En este sentido, el diagnóstico debe considerar todos los elementos de análisis posibles para tener una base conceptual suficiente acerca de las necesidades y asuntos a resolver, las fortalezas y posibilidades presentes en el territorio y las posibles rutas de solución para orientar la construcción del Documento Técnico de Soporte, de manera que sus conclusiones faciliten la toma de decisiones al formulador, como parte del proceso de formulación del POT.

En la etapa de diagnóstico se debe consolidar el inventario y análisis objetivo de la información secundaria y primaria disponible que se considere pertinente para adelantar la formulación del POT; desarrollar los análisis y la cartografía de las diferentes dimensiones: ambiental, económica, funcional, socio-cultural e institucional, que permitan reconocer los conflictos y problemáticas que tienen incidencia en el desarrollo y la planificación del territorio municipal o distrital; analizar la capacidad financiera y de gestión del ente territorial para adelantar la formulación e implementación del POT y realizar una síntesis que resuma las principales necesidades, problemáticas y potencialidades del ente territorial con base en los cuales se propondrá el ajuste al modelo de ocupación del territorio y se precisarán los lineamientos que orientarán el proceso de formulación del POT.

El formulador deberá tener en cuenta los estudios para la incorporación de la gestión del riesgo actualizados, los cuales identifican y delimitan las áreas del territorio en condición de amenaza y riesgo, con base en las cuales se definen las medidas de mitigación no estructurales sí comom las medidas no estructurales (regulación normativa de usos, ocupación y aprovechamiento del suelo, implementación de sistemas de alertas tempranas, así como la socialización y apropiación cultural de los principios de responsabilidad y precaución ante los diferentes fenomenos naturales para la incorporación de la gestión de riesgo en el POT).

El objetivo de este análisis es identificar las capacidad técnica, logística, financiera y de gestión y los aspectos necesarios para fortalecer la capacidad institucional, para asegurar el desarrollo de las etapas de formulación e implementación del POT. Al respecto, se sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Realizar el análisis del recurso humano disponible en la administración municipal; su capacidad técnica y logística para apoyar actividades relacionadas con el proceso de formulación e implementación del POT.
  • Evaluar la disponibilidad de recursos en el Plan Plurianual de Inversiones del Plan de Desarrollo Municipal, o en su defecto, identificar los posibles mecanismos para financiar el proceso de revisión y ajuste del POT (Regalías, recursos de cooperación internacional, etc.).

En el municipio o en otras entidades del orden departamental y nacional que se considre pertinente para el proceso de formulación del POT (Ver Decreto 1077/2015, artículo 2.2.2.1.2.1.2 Etapa de Diagnóstico, numeral B)

  • Inventario y revisión de la información secundaria, es decir, información documental y cartográfica existente, considerando la información de carácter sectorial (agropecuario, industrial, transporte, minero-energético e hidrocarburos y turismo), valorando su estado y utilidad como insumo técnico para el proceso de revisión y ajuste del POT.
  • El inventario de las licencias ambientales, licencias urbanísticas, títulos y/o permisos mineros vigentes, así como las áreas adjudicadas para la exploración y explotación de hidrocarburos en jurisdicción del municipio.
  • Inventario de los instrumentos de planificación y gestión incluidos en el POT vigente o que se hayan expedido en vigencia del mismo, analizando su estado actual e identificando posibles obstáculos o dificultades en su implementación.
  • La identificación y localización de las áreas o inmuebles declarados patrimonio cultural material, así como la información cartográfica y normativa de los Planes de Especial Manejo y Protección - PEMP existentes.
  • La información técnica y cartográfica de la cual disponen los prestadores de servicios públicos domiciliarios necesaria para determinar las capacidades actuales de la infraestructura de servicios públicos, fuentes de abastecimiento, déficit de la cobertura actual y proyectada e información de planes o proyectos de reposición y/o ampliación de la capacidad de estas redes, catastro de redes matrices de las infraestructuras de servicios públicos domiciliarios así como los planes de expansión previstos para ampliar el denominado perímetro de servicios.
  • Identificación e inventario de la información primaria, es decir, estudios o análisis que se deban elaborar para complememytar los insumos técnicos requeridos para abordar la revisión y ajuste del POT.
  • Cuantificación de los recursos económicos, técnicos y logísticos necesarios para adelantar el proceso de revisión del POT.
  • Recopilación de las determinantes ambientales y demás estudios o información relacionada que pueda ser entregada por la respectiva corporación ambiental.
  • La información correspondiente a las demás determinantes establecidas en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.

Diseñar la estrategia que garantice la participación democrática y la concertación entre los intereses de los diferentes actores e intereses sociales, económicos, culturales y urbanísticos que hacen parte del proceso de revisión del POT definidos en la Ley 388 de 1997 o la norma que lo modifique,sustituya o complemente. Entre otros, se sugiere considerar como parte del diseño de esta estrategia los siguientes aspectos:

  • Construcción de un mapa de actores: Identificación, localización, definición del rol y nivel de participación de los diferentes grupos de interés, actores institucionales o privados, agremiaciones, etc., vinculados del proceso del POT.
  • Definición de las mesas temáticas de acuerdo con las etapas del proceso, estimación del número de reuniones y mesas de trabajo con los diferentes actores identificados para la construcción y la validación de las decisiones en el marco de la formulación del POT
  • Identificar los aspectos de logística e información requeridos para adelantar las jornadas de de construcción colectiva y participación democrática
  • Cuando exista actividad minera y/o de hidrocarburos, las entidades territoriales y la Nación deberán ejercer los principios de coordinación, concurrencia y subsidiaridad de que trata el artículo 288 de la Constitución Política de Colombia.
Las dimensiones: ambiental, económica, socio-cultural, funcional e institucional, definen los grandes contenidos temáticos que posibilitan el análisis integral del territorio y a su vez, tienen incidencia directa en la planificación del ámbito municipal o distrital. Para cada una de ellas se deben desarrollar, además de los contenidos mínimos definidos para cada una de ellas, los insumos cartográficos específicos definidos en el Decreto 1077/2015, artículo 2.2.2.1.2.1.2 Etapa de Diagnóstico.
Como resultado del ejercicio de diagnóstico, el formulador debe estar en capacidad de construir una síntesis del diagnóstico territorial que identifique las principales necesidades, problemáticas y potencialidades desde una perspectiva integral, con base en la cual se realizarán los análisis que permitan orientar el modelo de ocupación en la etapa de formulación.
De conformidad con el artículo 2.2.2.1.2.1.2 “Etapa de Diagnóstico” del Decreto 1077 de 2015, o la norma que lo modifique, adicione o complemente, como resultado de esta etapa deben obtenerse, como mínimo, los siguientes insumos: a) El diagnóstico territorial que incorpore el análisis por dimensiones en el que se caracteriza la situación actual del municipio o distrito de acuerdo con lo establecido en el presente decreto. b) La cartografía temática que corresponde a la representación gráfica del diagnóstico territorial. c) La síntesis de la situación actual del territorio. Este último puede ser un documento aparte, o estar considerado dentro del documento de diagnóstico territorial.

Formulación

A partir de los resultados del seguimiento y evaluación y el diagnóstico integral del territorio se dará incio a la etapa de formulación, momento en el cual, mediante un esfuerzo técnico, administrativo, interdisciplinario e interinstitucional, se realizan las siguientes actividades:

Modificado el Vie, 02/09/2022 - 14:43