- Para la vigencia 2024, el indicador de cobertura que presentó mayor cumplimiento fue el de Avance de cobertura urbana de acueducto, con el 79 % de los municipios y distritos del país.
- Mientras que el 56 % de los municipios proporciona agua apta para el consumo humano en áreas urbanas, solo el 9,7 % lo hace en las zonas rurales; lo que evidencia una brecha social histórica por reducir en el campo colombiano.
- 28 municipios han sido clasificados en Riesgo alto en el monitoreo SGP-APSB de manera recurrente entre 2021 y 2024.
- El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio publicó en su página web un tutorial para que los entes territoriales y empresas prestadoras de servicios públicos utilicen una plataforma que les permite hacer seguimiento para mejorar de su gestión.
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio publicó los resultados con los indicadores específicos, estratégicos y de nivel de riesgo que presentan los 1.103 municipios y distritos del país respecto al uso y destinación que dieron a los recursos del Sistema General de Participación para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (SGP-APSB) para la vigencia 2024. Según el informe, 280 municipios clasifican en riesgo alto, de acuerdo con la gestión identificada a través del monitoreo.
(Para ver el informe ingrese al botón Informes de Monitoreo SGP que encuentra en este enlace: https://minvivienda.gov.co/viceministerio-de-agua-y-saneamiento-basico/gestion-institucional/monitoreo-los-recursos-del-sgp-apsb).
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, como cabeza de sector, es la entidad encargada de realizar el monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que ejecutan las entidades territoriales con los recursos del Sistema General de Participación para Agua Potable y Saneamiento Básico. A partir de esto, se busca identificar el cumplimiento de las metas y tomar acciones oportunas para el mejoramiento de los procesos administrativos, el uso adecuado de los recursos y el avance en los indicadores de cobertura, calidad, continuidad y aseguramiento en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.
Con el propósito de garantizar a más colombianos y colombianas el acceso a estos servicios, el Gobierno del Cambio reitera el llamado a las entidades territoriales a destinar y gestionar adecuadamente el presupuesto asignado. De esta manera, Colombia podrá continuar su avance hacia el cierre de brechas socioeconómicas y en la prestación de estos servicios en zonas rurales con relación a áreas urbanas.
El monitoreo realizado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio al uso de los recursos del SGP-APSB para la vigencia 2024 dejó los siguientes resultados:
La evaluación del componente de calidad permite observar un bajo cumplimiento general:
- De los 1.103 municipios y distritos, solo 80 cumplen con los indicadores de suministro de agua apta para el consumo humano en zona urbana y rural;
- 539 cumplen el indicador de tratamiento de aguas residuales, y
- Frente a la disposición final adecuada de residuos sólidos cumplen 1.021 municipios.
Es importante resaltar que solo 51 municipios y distritos del país cumplen con los cuatro indicadores que conforman este componente, con una marcada diferencia entre el indicador de suministro de agua apta para el consumo humano en zona urbana respecto al resultado de la zona rural. Es decir, mientras que el 56 % de los municipios proporciona agua apta para el consumo humano en sus áreas urbanas, solo el 9,7 % lo hace en las zonas rurales.
En términos de continuidad, 572 municipios y distritos reportaron un suministro continuo (entre 23,1 y 24 horas/día) del servicio de acueducto. El promedio nacional es de 22,6 horas/día en 2024, que representa un aumento frente al promedio de 21,6 horas/día registrado en 2023. Por otra parte, se observa una amplia falta de información sobre la continuidad del servicio en 401 municipios.
En cuanto al indicador de cobertura, el mayor porcentaje de cumplimiento corresponde a avances en el servicio de acueducto en zonas urbanas, con el 79 % de municipios. Mientras que el menor cumplimiento se presentó para el avance de cobertura rural nucleada de alcantarillado, que fue cumplido solo por el 24,6 % de entidades territoriales.
Por otra parte, el 53 % de los municipios y distritos del país no cumplen con el indicador de actividades elegibles de gasto con los recursos del SGP-APSB. Aunque se destaca que el 91 % de los recursos ($2.8 billones, de los cuales $2.3 billones corresponden a municipios y distritos, y $501 mil millones a departamentos) se destinó a usos adecuados. Solo $229 mil millones presentaron usos no adecuados.
Al abordar el indicador presupuestal a nivel nacional, se observa que se obligaron más de $1.01 billones (el 28% del SGP-APSB) a la financiación de los subsidios de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. Asimismo, se evidencia que 396 municipios y distritos no reportaron obligaciones ni pagos de subsidios para ninguno de esos servicios, o reportan obligaciones o pagos por este concepto con un porcentaje inferior al 15 % de los recursos, incumpliendo lo dispuesto en la normatividad.
En el informe también se identifican numerosos desafíos y barreras que deben atender los entes territoriales: 28 municipios han sido clasificados en riesgo alto en el monitoreo SGP-APSB de manera recurrente entre 2021 y 2024. 5 de estos se encuentran en el departamento de Bolívar, 3 en Cauca, 2 en Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Santander, Sucre y Tolima, y 1 en Amazonas, Antioquia, Caquetá, Guainía, Magdalena, Nariño, Putumayo y Vaupés.
Lo anterior representa un riesgo de afectación a la salud pública en los territorios que no cumplen con estos criterios y, en consecuencia, se requieren acciones inmediatas por parte de las entidades territoriales y de las personas prestadoras, a través de la destinación de recursos necesarios para realizar inversiones en infraestructura y apoyo técnico con el fin de garantizar el suministro de agua potable y saneamiento básico para la población.
Por lo tanto, desde el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, como parte de su oferta de acompañamiento y asistencia técnica, comparte con las entidades territoriales algunas recomendaciones para el buen uso a los recursos del SGP-APSB:
- Concentrar esfuerzos entre entidades del nivel nacional y departamental de asistencia, acompañamiento y seguimiento a los 28 municipios identificados que reinciden en Riesgo alto.
- Diseñar e implementar estrategias de inversión prioritaria para zonas rurales, con enfoque diferencial y territorial.
- Aumentar la eficiencia y destinación de los recursos del SGP-APSB, evitando desviaciones que afecten la cobertura y la calidad de los servicios.
- Promover una mayor ejecución de los recursos asignados, especialmente en municipios con brechas importantes, así como fortalecer el trabajo conjunto entre las organizaciones comunitarias, las entidades territoriales, el Gobierno Nacional y las personas prestadoras de los servicios públicos para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.
- Mejorar la consistencia entre las metas de los planes de desarrollo municipales, los proyectos priorizados y la disponibilidad real de recursos.
Los resultados del monitoreo realizado al uso de los recursos del SGP-APSB vigencia 2024 se pueden consultar en el siguiente enlace:
Adicional a esto, la entidad que encabeza la política pública del sector comparte el siguiente material de capacitación para usar la herramienta en la que entes territoriales y prestadores podrán conocer el estado de su gestión: