Logo Gov.co
Logo Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

En AmeriGEO 2025 Minvivienda destaca interoperabilidad de datos geoespaciales, participación comunitaria y modernización de la gestión territorial

  • En alianza con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), fortalecemos la calidad de la información geoespacial para cumplir con estándares nacionales e internacionales que sirva como base para el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano sostenible y la gestión de los servicios públicos frente a la variablidad climática y la transformación del territorio. 

  • Estas acciones buscan consolidar políticas  que integren vivienda, servicios públicos y gestión ambiental, con un enfoque de la política integral  ´Nuestro Hábitat Biodiverso´ y resiliencia al cambio climático. 

Bogotá, D.C.

La directora de Espacio Urbano y Territorial, del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Claudia Andrea Ramírez Montilla, reafirmó el compromiso del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio con la modernización de la gestión territorial, el fortalecimiento de capacidades locales y la construcción colaborativa de información que sirva como base para un desarrollo sostenible e inclusivo en todo el país.

El anuncio lo hizo en AmeriGEO 2025, evento inclusivo que reúne a diversas comunidades y crea conexiones para fomentar la colaboración entre los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales en la investigación integrada de las ciencias sociales y de la Tierra.  

“Como promotor de resiliencia climática, el ministerio incorpora información de riesgo climático en los instrumentos de planificación, en coordinación con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres  (UNGRD). Esto permite prevenir la localización de asentamientos en zonas inundables o de alta pendiente y diseñar estrategias de adaptación y reubicación basadas en evidencia geoespacial, priorizando a las comunidades más vulnerables”, explicó la Directora. 

En su papel como coordinador interinstitucional y en línea con los principios de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE),  se trabaja para que la información para el ordenamiento territorial sea compatible, accesible y estandarizada. “También para fortalecer los procesos de cartografía participativa con gobiernos locales y comunidades, validando información en territorio para una gestión más efectiva”, añadió la líder de la DEUT. 

Adicionalmente, resaltó que el Ministerio avanza en la creación de valor público a partir de la gestión y difusión de datos, con la estructuración del Observatorio Nacional del Hábitat y la conformación de una Red de Conocimiento del Hábitat que integre información de vivienda, entornos, servicios públicos y ordenamiento territorial. Estos espacios fomentan la construcción colaborativa de conocimiento con entidades territoriales y ciudadanía. 

Logros recientes: 

  • Estructuración del Observatorio Nacional del Hábitat. 

  • Creación del Comité de Gestión Estratégica para proyectos de ordenamiento territorial alrededor del agua. 

  • Asistencia técnica con datos procesados y caracterizaciones territoriales. 

  • Implementación del modelo LADM_COL_POT para estandarizar la información geográfica de los planes de ordenamiento territorial  (Resolución 058 de febrero 2025). 

  • Reglamentación de la estrategia integral del hábitat en “Barrios de Paz” (Decreto 1470 de diciembre 2024). 

  • Próxima expedición del decreto sobre interoperabilidad de determinantes y la resolución de indicadores de seguimiento a los planes de ordenamiento Territorial. 

Durante su intervención, la directora de Espacio Urbano y Territorial (DEUT), Claudia Andrea Ramírez Montilla, abordó otros dos ejes temáticos fundamentales para la gestión del territorio en Colombia: Interoperabilidad y gobernanza de datos geoespaciales y la participación de comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes y campesinas.  

  
En cuanto a la interoperabilidad y gobernanza de datos geoespaciales, el ministerio advirtió que la fragmentación institucional, la duplicidad de esfuerzos y la falta de estándares técnicos limitan la producción y uso eficiente de datos geoespaciales.  

“La interoperabilidad entre entidades y la estandarización de formatos y escalas son esenciales para decisiones basadas en evidencia en materia de crecimiento urbano, gestión del riesgo y protección ambiental”, afirmó la Directora.  

Sobre el tema de la participación de comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes y campesinas, destacó el trabajo interinstitucional para fortalecer la capacidad de estas comunidades en el uso y generación de datos geoespaciales. 

“A través de cartografía social, talleres participativos y herramientas digitales, estamos incorporando saberes locales en los sistemas nacionales de información para así garantizar un enfoque inclusivo en la planificación territorial”, destacó. 

AmeriGEO 2025 se realizó en el auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda de la Universidad Nacional de Colombia

Modificado el Lun, 11/08/2025 - 12:11